|
|
Categoría: |
Parque Nacional (PN) |
Estados: |
Estado de México y Morelos |
Municipios: |
Ocuilan de Arteaga, Estado de México
y Huitzilac, Morelos |
Superficie
total: |
4790 ha. |
Localización:
|
Parque Noroeste del estado de Morelos
y parte Suroeste del estado de México. |
Población:
|
No hay asentamientos
humanos en el área, sin embargo, la mayor parte de la población
que usufructa los recursos de la misma es originaria del estado
del Estado de México y Morelos. |
Ciudades,
pueblos, asentamientos y otros asentamientos humanos en el Área:
|
Ninguno. |
Ciudades,
pueblos, asentamientos y otros asentamientos humanos en la Zona
de Influencia: |
Santa Marta, Santa
Lucía, San Juan Atzingo (Estado de México) y Huertos
de San Pedro, Monte Bello, San José de la Montaña,
Guayacahuala, Atlixtac, Coajomulco, Tres Marías, Cruz del
Marquez, Fierro del Toro, Huitzilac (Morelos). |
Fecha
de publicación del Decreto: |
21 de noviembre de 1936 y modificado
19 de mayo de 1947. |
Principales
vías de acceso: |
Esta área
tiene dos vías de comunicación que permiten el acceso
a la misma. En particular destaca la presencia de la autopista
México-Cuernavaca (hasta su entronque en el poblado de
Tres Marías hacia Huitzilac) y la Carretera Federal entre
ambas ciudades. |
Antecedentes
legales: |
Se crea en 1936
como parque nacional. El Decreto declaratorio como Parque Nacional
"Lagunas de Zempoala" es un decreto de tipo administrativo
o ejecutivo, por ser emitido por el titular del Poder Ejecutivo,
en pleno ejercicio que le confiere la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos. Este decreto tiene su fundamento
legal en artículo 27 de la Constitución a partir
del cual se dictaron las medidas necesarias para establecer usos
y reservas de la flora y fauna silvestres y señalar el
destino que se les deben dar a las tierras, aguas y bosques comprendidos
dentro del área decretada, con el fin de imponer el bienestar
de la comunidad sobre el individual, respecto a la forma de planear,
regular, conservar, preservar y restaurar el equilibrio ecológico
de la misma.
De igual manera, el artículo 115 consituticional relativo
al Municipio Libre da sustento a la participación municipal
en la creación y el manejo del área natural protegida.
Al respecto, los municipios incluidos en el área natural
protegida (Huitzilac, en Morelos y Ocuilan de Artega en el Estado
de México) han expedido disposiciones administrativas para
la preservación de la flora y la fauna silvestres del área,
incorporándolas a sus bandos de policia y buen gobierno
y a sus Planes Municipales de Desarrollo |
Antecedentes
históricos: |
El parque nacional
surge como la gran mayoría de las áreas protegidas
decretadas en esa época como una solución a los
problemas agrarios entre las distintas comunidades ubicadas en
la región. |
Infraestructura:
|
Oficinas, áreas de Campamento. |
Uso
de suelo en el Area: |
Agrícola, Forestal, Ganadero. |
Uso
de suelo en la Zona de Influencia: |
Agrícola, Forestal, Ganadero. |
Tenencia:
|
La tenencia de la tierra es comunal. |
Principales
amenazas: |
En el área
trabajan organizaciones no gubernamentales, grupos interinstitucionales,
centros de enseñanza superior e investigación, así
como entidades gubenamentales, a saber: GEMA, A.C., MOCEDMA, A.C.,
Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Grupo Interinstitucional
de Trabajo (SEMARNAT, UAEMorelos, Gobierno del Estado de Morelos,
CRIM-UNAM, ACCIÓN Y DESARROLLO ECOLÓGICO, A.C.),
Universidad Autónoma del Estado de México, Gobierno
del Estado de México. |
Personas,
Instituciones Gubernamentales, Científicas, Asociaciones
Civiles, Conservacionistas y Organizaciones que trabajan en la
Zona: |
En el área
trabajan organizaciones no gubernamentales, grupos interinstitucionales,
centros de enseñanza superior e investigación, así
como entidades gubernamentales, a saber: GEMA, A.C., MOCEDMA,
A.C., Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Grupo
Interinstitucional de Trabajo (SEMARNAT, UAEMorelos, Gobierno
del Estado de Morelos, CRIM-UNAM, Acción y Desarrollo Ecológico,
A.C.), Universidad Autónoma del Estado de México,
Gobierno del Estado de México. |
Estudios
y Proyectos: |
Actualmente se
están desarrollando los siguientes estudios y proyectos:
Proyecto de reforestación s.o.s. ford-SEMARNAT, taller
de promoción de promotores ambientales comunitarios, biología
de la gallina de monte Dentrortyx macroura grisseipictus
en el Parque Nacional Lagunas de Zempoala, distribución
y ecología de la lagartija Scelopurus grammicus en
el PN Lagunas de Zempoala, programa de educación ambiental
en PN Lagunas de Zempoala, estudio bacteriológico y fisicoquímico
de los lagos Zempoala y Tonatiahua en relación a los problemas
de salud de la comunidad, ecología de la macro y microfauna
bentónica en relación al estado trófico de
los lagos Zempoala y Tonatiahua, ordenamiento territorial del
PN Lagunas de Zempoala, biología y ecología de los
falconiformes del PN Lagunas de Zempoala, herpetofauna del PN
Lagunas de Zempoala, ecología de los peces del lago Tonatiahua,
análisis de los procesos abióticos sedimento-agua
en el lago Zempoala, demografía de ratones múridos
del PN Lagunas de Zempoala, mastofauna y sus interacciones con
helmintos residentes, reproducción de Ambystoma zempoalensis,
reproducción de plantas acuáticas vasculares en
los lagos Zempoala y Tonatiahua, propuesta ecoturística
para el PN Lagunas de Zempoala, museo de sitio para el PN Lagunas
de Zempoala, modelo para el manejo comunitario de los lagos con
vocación ecoturística y de recreación en
el PN Lagunas de Zempoala, programa de manejo para el corredor
biológico Ajusco-Chichinautzin-Zempoala, programa de señalización
para el corredor biológico Ajusco-Chichinautzin-Zempoala,
plan de manejo de los desechos sólidos en el área
recreativa del PN Lagunas de Zempoala. Programa de atención
al visitante del Parque Nacional Lagunas de Zempoala, CONANP. |
|
|