Otros conventos que se encuentran fuera del Corredor
Biológico Chichinautzin son:
1. Oaxtepec
Con los restos de la pirámide Ometochtli (dios adorado en
Tepoztlán), los dominicos levantaron el convento de “Huastepec”,
llamado así porque el lugar se encuentra cerca del cerro
del Huaje.
Dicho convento, se construyó bajo la dirección del
fray Francisco de Aguilar, y fue la segunda fundación dominica
en la Nueva España. Su construcción se realizó
entre 1560 y 1580, sin embargo la parroquia de los indios fue administrada
por los frailes desde 1528. La fachada de la iglesia es sencilla
y el interior está abovedado con nervaduras góticas.
El claustro es de dos pisos y está fabricado con piedra de
sillería de fino acabado y se encuentra adornado por figuras
de frailes y pinturas murales que aún se conservan.
3. Yecapixtla
Yecapixtla, que en náhuatl significa “lugar donde corren
vientos sutiles”, fue un importante centro económico
prehispánico, que durante la Conquista fue famoso por la
resistencia que opuso a los españoles.
En 1534 en el capítulo que se celebró en Ocuituco,
se decidió asignar dicho lugar a los agustinos, los cuales,
al mando del fray Jorge de Ávila, construyeron la iglesia
y convento de San Juan Bautista entre 1535 y 1540.
Cuenta con amplio atrio almenado, en el que aún se aprecian
las cuatro capillas posas del siglo XVI.
La iglesia es de tipo gótico y el convento no fue terminado,
ya que únicamente se levantó el corredor bajo el claustro,
el cual es de construcción tosca y al que se accede desde
el atrio a través de la portería.
El convento esta decorado con hermosas pinturas murales y en la
portería se pueden apreciar todavía algunas figuras.
4. Ocuituco
El monasterio de Ocuituco es el primero que los agustinos fundaron
en América, en 1533, aunque la construcción experimentó
modificaciones posteriores. El primer arzobispo novohispano, fray
Juan de Zumárraga, tuvo en encomienda este pueblo. La fuente
del claustro destaca porque tiene seis leones labrados por maestros
cantereros indígenas del siglo XVI.
Hubo otra fuente colonial en la plaza principal llamada de Las Sirenas,
también realizada por artistas locales. Las sirenas, aunque
deterioradas, todavía existen: dos están en las escaleras
para subir al atrio conventual y otras dos están cerca del
claustro.
5. Tetela del Volcán
Tetela que en náhuatl “tierra fragosa de montes y sierra”
es una población antigua que existe desde la época
prehispánica.
Los primeros españoles que llegaron a Tetela, tan solo de
paso, fueron Bernardino Vázquez de Tapia y Pedro de Alvarado
en 1519, cuando los comisionó Cortés para que fueran
a Tenochtitlán.
Tiempo después, Tetela quedó sometida a los españoles.
Hacia 1536 el lugar perteneció a los agustinos quienes iniciaron
la evangelización., pero como “intentaron fundar ahí
un monasterio sin autorización de nadie… les valió
una prohibición real para evitar que llevaran a cabo su intento.
Así, en 1561, el lugar se asignó a los dominicos quienes
se dedicaron a la obra del convento bajo la dirección de
fray Juan de la Cruz O. P.
El periodo de construcción se realizó entre 1570 y
1580. En general, el lugar a lo largo del tiempo ha sufrido gran
deterioro, por lo que tanto la iglesia como el claustro han tenido
modificaciones pero aún se puede apreciar su fachada de mampostería
y sus magníficos murales.
El Corredor Biológico, constituye el paso de los turistas
hacia diferentes destinos turísticos del sur, esto ha provocado
que la población que vive a los lados de la carretera se
convierta en prestadores de servicios turísticos, como los
siguientes:
II. GASTRONOMÍA
La comunidad que se dedica a la venta de alimentos satisface a los
turistas con alimentos tradicionales de la región o de las
zonas aledañas, por ejemplo quesadillas de hongos, huitlacoche,
queso, requesón, flor de calabaza; al dedicarse a la producción
de ganado venden barbacoa que tradicionalmente se cuece en horno
que se encuentra bajo el suelo cubierto con maguey para lograr el
sabor tradicional; cabe mencionar que desde la época prehispánica
se realizaba este sistema de cocción con los animales silvestres
con son el venado, el conejo, el jabalí, entre otros y la
bebida refrescante es el pulque, bebida tomada como agua y que sigue
siendo parte de su dieta diaria, esta se prepara con la fermentación
del extracto de maguey pulquero (Agave atrovirens) el cual, consiste
en seleccionar la planta madura y lista para producir a esta se
le cortan las pencas se talla o raspa con un castrador de fierro,
después se tapa con pencas un plástico y una piedra
para que no se levanten y dejan que se fermente una semana, se extrae
el aguamiel con un acocote (guaje) instrumento que tiene en la parte
delgada un cuerno de buey que es la que pone en la planta de maguey
y del otro lado un orificio en donde se succiona el aguamiel y se
llena la tinaja (com. pers. de un tlachiquero perona que prepara
el pulque). Además, tienen artesanías de barro y madera
y panes para la venta.
III. ABARROTEROS
Los abarroteros se han integrado como prestadores de servicio para
lo cual, deben tener surtida la tienda de la mercancía mas
solicitada por los turistas.
IV. ARTESANIAS
Existen por lo menos 10 grupos de artesanos constructores de muebles
de madera en Huitzilac, Tres Marías, Tlayacapan, Totolapan
y Yautepec que venden a los turistas de paso, siendo cada vez mayor
la demanda, y por tanto, de la materia prima que es madera generalmente
muerta de las especies forestales por lo que este grupo aunque es
minoritario son usuarios que dan valor agregado a sus productos.
Además se ha creado una artesanía de muebles en miniatura.
La comunidad de Huitzilac encontró que éstas tienen
mayor mercado por considerarse tradicionales del municipio.
|