|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
Nombre común:
Ajolote
Nombre científico: Ambystoma zempoalensis
Grupo taxonómico: Vertebrados
Familia: Ambystomidae
Estatus de protección: NOM-059-ECOL-2001 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Sinopsis de la especie
Información general - Este anfibio fue descrito
por Smith y Taylor (1945) a partir de ejemplares capturados "en
un lago seco del Parque Nacional Lagunas de Zempoala". La
larva de estos ajolotes neotécnicos se caracteriza porque
tiene un color crema blanquecino en los labios y punta de los
dedos de las extremidades posteriores; la cabeza es alargada,
cola corta, ojos pequeños, hocico delgado y con un pliegue
en el labio; el abdomen es de color rosado y cola blanquecina,
algunas veces moteada. La longitud media del cuerpo mide entre
64 y 65 mm, son completamente acuáticos, de hábitos
diurnos y se alimentan de insectos.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
Periodo
reproductivo
Estos ajolotes son
ovíparos y ponen de 8 a 20 huevos entre la vegetación
acuática durante la primavera; sus únicos depredadores
conocidos además del hombre son las culebras de agua del
género Thamnophis.
Densidad poblacional
Observaciones preliminares en riachuelos y lagunas del parque indican
que hay muy pocas localidades que mantienen algunos ejemplares.
En un riachuelo con vegetación acuática flotante y
sumergida hemos llegado a contabilizar 15 ejemplares (9 adultos
y 6 juveniles) en un área de 250 m2. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
Descripción
del hábitat
Generalmente se localizan en ambientes lóticos con
agua bien oxigenada y con una profundidad de 19.3 cm (10-33 cm).
Justificación
La declinación mundial de las poblaciones de anfibios es
un tema que ha acaparado la atención de los herpetólogos
en los últimos años (Blaustein y Wake, 1990; Wake
1991; Blaustein et al., 1994; Pechmann y Wilbur, 1994). Sin embargo,
hacen falta datos de varias especies monitoreadas a largo plazo
para hacer un análisis comparativo, incluso muchas especies
sólo son conocidas a partir de sus descripciones originales.
Esta situación es más grave cuando se trata de especies
endémicas como el caso del ajolote Rhyacosiredon zempoalensis,
que fue parte de las especies clave que justificaron el decreto
de creación del Parque Nacional Lagunas de Zempoala. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Actualmente
la identidad de Rhyacosiredon zempoalensis se ha puesto
en duda junto con R. Altamirani (Brandon, 1989) y no se
sabe con certeza si son dos especies o solamente una y si es válido
el género Rhyacosiredon o es una sinonimia de una
especie de anfibio que nos puede indicar con toda facilidad el estado
de conservación de los ecosistemas acuáticos. Por
estas razones fue seleccionada como una especie clave para ser monitoreada
en el mediano plazo considerando aspectos de georreferenciación
de nuevas localidades, seguimiento de las poblaciones y estatus
de conservación de los ambientes acuáticos.
Observaciones
A través del Centro de Investigaciones Biológicas
de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, se están
realizando estudios sobre esta especie a fin de monitorear en el
mediano plazo la estructura y comportamiento de las poblaciones.
El proyecto ofrece oportunidades de colaboración con instituciones
académicas afines y la propia dirección del parque.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|