Especies protegidas
 
Nombre común: Mexcalpique

Nombre científico: Girardinichthys multiradiatus

Grupo taxonómico: Peces

Familia: Goodeidae

Estatus de protección: Red Book

Sinopsis de la especie

Es un pez perteneciente a la familia Goodeidae, representada por poco mas de 30 especies, todas ellas endémicas de la porción central de México. Particularmente en la cuenca del río Lerma, considerada por mucho como su centro de diversificación. Son organismos pequeños que alcanzan tallas máximas de no mayores de 80mm de longitud total, es una especie vivípara con un marcado dimorfismo sexual en el que el macho presenta una aleta anal modificada (espermatopodio) que funciona como un órgano que facilita la fecundación interna. Por lo regular las hembras son de mayor talla que los machos. La reproducción ocurre durante todo el año y tienen camada de hasta 30 crías, viven por lo regular muy próximos a la orilla entre la vegetación sumergida, donde encuentran refugios de los depredadores. En estos sitios los machos dominantes por lo regular defienden pequeños territorios a los que acceden las hembras para reproducirse.
Se alimentan principalmente de pequeños invertebrados los cuales se encuentran entre la vegetación sumergida y en el fondo. Esta especie es muy abundante en los habitats anteriormente descrito dentro de los lagos de Zempoala, entre sus principales predadores se encuentra la trucha arco iris y algunos anfibios como ranas y serpientes acuáticas.

Justificación

En los lagos del Corredor existen 5 especies de peces que habitan principalmente los cuerpos de agua del Parque Nacional Lagunas de Zempoala. Estas son: Ctenopharingodon idellus (Carpa herbívora). Cyprinus carpio (Carpa común), Oncorhynchus mykiss (Trucha arco iris), Heterandria bimaculata (Repotete) y Girardinichthys multiradiatus (Mexcalpique).
Resalta el hecho de que de las cinco únicamente el Mexcalpique es propio de los lagos y que las otras cuatro provienen de Norteamérica (trucha), Asia (carpas) y la vertiente del Golfo de México (Repotete). Estas han sido introducidas intencional o accidentalmente para diversos fines, a pesar de que se trata de un ANP.
El Mexcalpique, se localiza en las orillas de los Lagos, encontrando refugio entre la densa capa de vegetación acuática que ahí se presenta. Es una especie vivípara de talla pequeña que pertenece a la familia Goodeidae. Se alimenta preferentemente de pequeños invertebrados del fondo.
Desgraciadamente, como consecuencia del desmesurado crecimiento de los asentamientos urbanos e industriales, sobre todo en la porción del río Lerma, esta región es considerada como una de las más contaminadas del planeta. Debibo a que las descargas de dichos asentamientos son vertidos hacia los ríos, ha ocurrido un fuerte impacto sobre la ictio fauna nativa, como lo demuestra un estudio realizado por Soto y colaboradores (1991) en el que encuentran cambios en la distribución de las especies del Alto Lerma, destacando la desaparición de Algansea barbata y Notropis calientis y la fuerte restricción en la distribución de Girardinichtys multiradiatus y Notropis sallei.

   
 
 
Bajo las condiciones socioeconómicas actuales del país, es poco probable que el deterioro ambiental del Alto Lerma pueda ser detenido y mucho menos revertido como para asegurar la preservación de las especies anteriormente señaladas. Una alternativa mucho más viable y de aplicación inmediata, es el aprovechar el Parque Nacional Lagunas de Zempoala, para convertirlo en un reservorio de estas especies, ya que en la actualidad existen en sus aguas peces introducidos como Truchas y Carpas, aunque de manera natural y con bastante éxito habita Girardinichthys multiradiatus (Contreras-MacBeath y Urbina 1995), lo cual le confere afinidades lermenses (Romero, 1965).
 

Instituciones que la estudian

El Centro de Investigaciones Biológicas de la UAEM, realiza actualmente un estudio sobre el uso de hábitat de esta especie en el lago de Acoyotongo dentro del Parque Nacional Lagunas de Zempoala, así como de los parásitos que la afectan. Por otro lado, esta misma institución en colaboración con la facultad de Ciencias de la UNAM, esta profundizando en el conocimiento de la reproducción natural de esta especie en Zempoala.
Por su parte, el Instituto de Ecología de la UNAM realiza estudios relacionados con la conducta de Girardinichthys multiradiatus, con poblaciones provenientes de los lagos de Zempoala.