|
|
|
|
|
|
Proyecto Ecoturístico
San José de los Laureles |
|
|
|
|
|
|
|
|
Comunidad
indígena de los altos de Morelos localizada en el corazón
del municipio de Tlayacapan que se ha distinguido por conservar
su cultura y tradiciones indígenas, razón que los
ha llevado a realizar una propuesta integral a través del
ecoturismo para proteger, fomentar y aprovechar sus recursos naturales.
El proyecto ofrece al visitante una experiencia inolvidable ya que
rescata mediante un breve recorrido todo el conocimiento etnobotánico
de las especies que son utilizadas frecuentemente con fines astronómicos,
medicinales y culturales, así como la importancia que reviste
el Área Natural Protegida en la generación de servicios
ambientales.
La estancia ofrece un sendero interpretativo de aproximadamente
1,200 metros de longitud guiado por una serie de letreros con imágenes
que explican brevemente los usos y las alternativas que esta población
da a sus recursos naturales, un ejemplo de ello es el "Laurel
silvestre" (Litsea glaucescens).
Al término de los mismos, los visitantes podrán gozar
de una vista inigualable de sus miradores naturales a 2 mil 500
m.s.n.m. donde podrán ser testigos del paso del tiempo a
través de los peñascos de impresionante belleza, así
como las formas caprichosas que la naturaleza ha guardado en sus
imágenes misteriosas que nos invitan descrubrirlas.
|
|
|
|
|
|
|
|
Sitios
de interés: |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
-
Sendero interpretativo Tetlamanco con 10 estaciones
- 2 miradores naturales (Icpactlaxomulco y Tetlamanicpac)
- Pinturas rupestres
- Observación de aves
- Área de campamento
- Módulo de producción de abono orgánico
- Módulo de conservación del laurel silvestre
- Turismo rural |
|
|
|
|
|
|
|
Un
ejemplo de conservación...
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Sin lugar a dudas, la planta del laurel silvestre
tiene un alto valor cultural, medicinal, gastronómico y comercial
no sólo para esta comunidad indígena sino para las
demás comunidades vecinas, personas que la descubren y peregrinos
que visitan el lugar. Factor que ha disminuido las poblaciones silvestres
y que ha preocupado a los habitantes a tal grado que en la actualidad
han dedicado gran parte de su tiempo al cuidado y conservación
de esta planta. A través de un módulo de conservación,
esta comunidad indígena comienza a ver sus primeros resultados
y ahora comienza un largo camino aun más arduo y eficaz para
llevar a estas plantas a su estado silvestre de donde alguna vez
sus padres genéticos fueron extraídos.
|
|
|
|
|
|
|
|
Cómo
llegar a San José de los Laureles:
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Viniendo del Distrito Federal, se puede llegar
por la carretera federal vía Xochimilco, tomar la carretera
a San Gregorio y antes de llegar a Tlayacapan, hay una desviación
que dice "Los Laureles"; se toma la desviación
y hasta llegar al centro del poblado preguntar por el proyecto ecoturísitico.
Si transitas por la autopista México-Cuernavaca, tomar la
desviación a Cuautla a la altura de la Pera, pasas las casetas
de Tepoztlán y Oacalco y en el siguiente entroque salirte
rumbo a Oaxtepec, y tomar la carretera que conduce a Tlayacapan,
continuar en esa carretera rumbo a Tlalneplantla y encontrarás
la desviación a la izquierda al poblado de San José
de los Laureles.
|
|
|
|
|
|
|
|
Recomendaciones:
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Síguelas y disfruta más de tu visita:
Cuando visites los senderos observa bien a tu alrededor.
No dañes la flora y fauna silvestre que habita en ella.
No extraigas piezas arqueológicas.
Lleva contigo una bolsa para que deposites los envases y restos
de alimentos que lleves contigo.
No introduzcas especies de animales y plantas al ecosistema.
No utilices aparatos de sonido que afecten la fauna silvestre.
No prendas fogatas.
No cortes árboles ni dañes su corteza (ocoteo).
Sé considerado con la cultura local. No establezcas asentamientos
humanos irregulares, ni compres predios que son ilegales, mejor
asesórate.
|
|
|
|
|
|
|
|
Informes:
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Comité Ecoturístico San José
de los Laureles
Mtra. Sofía Torres Barrera
Tel: (01 735) 357 64 66 / (01 735) 103 93 67
sofiat59@hotmail.com
Sr. Francisco Polanco Gonzalez
Tel: (01 735) 357 65 07
En Cuernavaca:
Dirección Técnica del Corredor Biológico Chichinautzin
Priv. Nueva Tabachin No. 104, Col. Tlaltenango. C.P. 62170
Tel: (01 777) 317 85 51 y Tel/Fax: (01 777) 372 25 24
jmoran@conanp.gob.mx
|
|
|
|
|
|
|
|
Manifiesto de Impacto Ambiental
(MIA)
Ver Fuentes de financiamiento para este
proyecto
|
|
|
|
|
|
|