Que hacemos
     
 
MoSi
Monitoreo de Sobrevivencia Invernal
 
     

MoSI 2003
SAN ANDRES DE LA CAL
TEPOZTLAN, MOR

Proyecto llevado a cabo por el laboratorio de Ornitología del Centro de Investigaciones Biológicas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (CIB-UAEM) apoyado por la dirección técnica del Corredor Biológico Chichinautzin.

Un importante resultado de los recientes análisis de datos de MAPS (Monitoreo de Productividad y sobrevivencia de aves), es que la baja sobrevivencia, más que la baja productividad parece ser la causa demográfica proximal de los declives poblacionales de varias especies migratorias Neárticas-Neotropicales.

Aunque no esta claro dónde o cuando en el ciclo vital tiene efecto está baja sobrevivencia, comúnmente se cree en la probabilidad de que la mortalidad sea alta en los meses de invierno, cuando las condiciones ambientales son adversas, los recursos alimentarios son relativamente escasos, y la competencia intra e Inter-especifica es alta; o durante la migración cuando las aves deben de cruzar hábitat hostiles o no favorables y experimentar condiciones ambientales severas o adversas. Aunque la migración invernal hacia latitudes tropicales tiende a reducir las condiciones ambientales adversas y aumentar los recursos alimentarios, también puede aumentar la competencia entre especies migratorias como para residentes tropicales, Por lo tanto que es muy posible que la baja sobrevivencia durante los periodos de migración o de invernada, sean las causas mayores del declive poblacional para las aves migratorias Neotropicales.
 
Censos llevados a cabo en el Neotrópico han aportado información sobre los requerimientos de hábitat de muchas especies de aves terrestres residentes y migratorias. Estos trabajos indican que muchas especies, incluso aquellas que parecen preferir el bosque relativamente maduro y poco perturbado pueden ser también comunes en bosques secundarios, bordes y otros hábitat perturbados. Sin embargo, lo que todavía no se sabe es con que éxito sobreviven en esos hábitats, o en que grado esos hábitats les proveen la condición física necesaria para emprender y sobrevivir la migración de primavera. Por lo tanto, la necesidad de llevar a cabo un esfuerzo concertado para determinar las tasas de sobrevivencia invernal por tipo de hábitat y determinar la condición de las aves a finales de invierno, es crítica para el entendimiento y manejo de las aves migratorias Neárticas-Neotropicales.
De igual forma la determinación de las tasas de sobrevivencia invernal por tipo de hábitat para las aves terrestres residentes en los Neotropicos, es una necesidad crítica para el manejo de esas especies.
Estudios recientes en Europa siguieren que la baja sobrevivencia de juveniles puede ser un factor clave en los declives poblacionales de varias especies. Esto puede ser también un factor en los declives poblacionales de aves neotropicales residentes y migratorias particularmente si juveniles y adultos difieren en requerimientos de hábitat o si los adultos excluyen activamente a los más jóvenes de los hábitat o recursos óptimos. Lo mismo puede ocurrir con diferencias en hábitat relacionadas con el sexo, conducta de dominancia y sobrevivencia invernal. Por lo tanto la determinación de las tasas de sobrevivencia invernal por edad y sexo y su condición física a finales del invierno constituye también una necesidad crítica para estas especies.
Las tasas de sobrevivencia invérnales por tipo de hábitat, edad sexo; así como los indices de la condición de las aves al final del invierno pueden determinarse para aves terrestres residentes y migratorias en México, Centro América y el Caribe ( y en cualquier otra parte en los Neotrópicos) a partir de los análisis de marcaje recaptura con datos de anillamientos colectados mediante una redes estaciones de monitoreo de Sobrevivencia invernal (MoSI)

Durante la primera reunión del Grupo de monitoreo de sobrevivencia invernal (MoSI) de México llevada a cabo durante los días 19 al 23 de Octubre del 2003 en el Parque Nacional el Tepozteco y que tuvo como sede el municipio de Tepoztlan, Morelos, se contó con la participación de especialistas en el campo de la ornitología tanto a nivel nacional como internacional, los cuales tuvieron como principal función la planeación y difusión de este programa.

Dentro de las actividades que se llevaron durante está primera reunión se encuentran:

- Presentación del programa MoSI (Objetivos y administración del programa)
- la captura y anillamiento de aves en las estaciones de monitoreo ubicadas en terrenos comunales de San Andrés de la Cal
- Practicas de técnicas de determinación de sexo y edad de aves.
- Especies de importancia, llenado de formas MoSI, anillamientos.
- Condiciones para usar los anillos
- Anillamiento con bandas de color.
- Extracción de plumas para análisis de DNA

Los resultados obtenidos durante tres días de determinación de edad, sexo y anillado son los siguientes:

ORGANISMOS
ESPECIES
RECAPTURAS
NUEVOS ORGANISMOS
71
24
2
69
22
17
6
16
23
17
0
23

TOTAL: 116