PRESENTACIÓN
Como resultado de la relación de trabajo que se
ha mantenido entre la Comisión Nacional de Áreas
Protegidas y de manera específica entre la Dirección
Técnica del Corredor Biológico Chichinautzin y la
Universidad Autónoma del Estado de Morelos a través
del Centro de Investigaciones Biológicas, se ha podido
avanzar en diferentes proyectos tendientes a la conservación
del Área.
Para poder estar seguros de que aquellas especies de interés
particular para la conservación están siendo protegidas,
se plantean estrategias de monitoreo que por cuestiones de operatividad
se han diferenciado entre las asociadas a ambientes terrestres
y acuáticos.
Con el fin de alcanzar los objetivos del estudio, se ha integrado
un grupo de trabajo con especialistas que tienen una amplia trayectoria
sobre estudios en el área a saber:
Responsable general del proyecto
M. en C. Topiltzin Contreras MacBeath
Especies acuáticas
Biol. Humberto Mejia Mojica. (Responsable)
M. en C. Fernando Méndez González
INTRODUCCIÓN
El Parque Nacional Lagunas de Zempoala (Decreto, 1936) forma parte
del sistema nacional de áreas protegidas y se ubica en
la zona nor-oeste del Estado de Morelos en la zona limítrofe
con el Estado de México entre las coordenadas 80°95’00”
y 19°06’00” N, 99° 17’30” y 99°22’30”
W; la superficie total del parque es de 4790 ha. de las cuales
3965 ha. Corresponden al Estado de Morelos y 825 ha. Se encuentran
dentro del Estado de México. Ubicado en la provincia fisiográfica
del eje neovolcanico, en la subprovincia de lagos y volcanes de
Anáhuac. El parque presenta un rango altitudinal que va
de 2,670 a 3,686 metros sobre el nivel del mar. El tipo climático
que impera en el parque y su entorno es C(w2)(w)(b)i'g, clave
traducida como templado, al registrar temperaturas medias anuales
de 8.7 a 11.3 C en el mes más frío y superiores
a 13.2C durante el mes más cálido Sus recursos hídricos
consisten en lénticos conformados por los lagos Coatetelco,
Miacatlán, Zempoala, Tequesquitengo, el Rodeo y manantiales
de aguas termales, y lóticos formados por los ríos
Amacuzac, Tetecala, Tembembe, San Jerónimo, Tetlama o Yautepec,
Jojutla, Chinameca o Cuautla y arroyos. (Vargas, 1984)
Desafortunadamente, como consecuencia del desmesurado crecimiento
de los sobrepastoreo, incendios, cacería, tala, extracción
de tierra, presión del visitante, contaminación
del suelo y agua por desechos sólidos. Debido a que las
descargas de dichos asentamientos son vertidos hacia los ríos,
ha ocurrido un fuerte impacto sobre la fauna acuática nativa
(SARH, 1993), dentro de las cuales destacan el mexcalpique (Girardinichthys
multiradiatus), el acocil (Cambarellus zempoalensis) y el ajolote
(Ambystoma zempoalensis) consideradas por la Comisión Nacional
de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). como especies focales.
Debido a dichas causas es de gran importancia aprovechar el Parque
Nacional Lagunas de Zempoala, para convertirlo en un reservorio
de estas especies, ya que en la actualidad existen en sus aguas
peces introducidos como Truchas y Carpas y en muchos casos se
ha roto el equilibrio natural (http://www.conanp.gob.mx).
Debido a esto se pretende monitorear estas tres especies (Girardinichthys
multiradiatus, Cambarellus zempoalensis y Ambystoma zempoalensis)
durante un año, dentro de los sistemas lenticos para poder
determinar como estas especies se distribuyen dentro del sistema
en el que habitan y el uso que dan las mismas a los diferentes
recursos de acuerdo a sus necesidades -uso de hábitat-
(Baltz, 1990) de las tres especies antes mencionadas, así
como de cada una de las diferentes etapas de edad para lo cual
se espera que el uso de hábitat de cada una de las especies
sean diferentes entre si, así como también se espera
que el huso de hábitat cambie de acuerdo a la edad de cada
una de las especies, posiblemente ligadas a hábitos alimenticios
y conductuales.
OBJETIVO GENERAL
Determinar la dinámica poblacional y el estado actual de
conservación de las poblaciones de Ambystoma zempoalensis,
Girardinichthys multiradiatos y Cambarellus zempoalensis y su
hábitat, en el Área de Protección de Flora
y Fauna Silvestre Corredor Biológico Chichinautzin –
Parque Nacional Lagunas de Zempoala.
Objetivos particulares
• Realizar la caracterización del hábitat
de Ambystoma zempoalensis, Girardinichthys multiradiatos y Cambarellus
zempoalensis.
• Determinar la distribución espacial y temporal
de Ambystoma zempoalensis, Girardinichthys multiradiatos y Cambarellus
zempoalensis en la reserva.
• Determinar la densidad poblacional de Ambystoma zempoalensis,
Girardinichthys multiradiatos y Cambarellus zempoalensis dentro
de la reserva.
• Determinar la estructura poblacional de Ambystoma zempoalensis,
Girardinichthys multiradiatos y Cambarellus zempoalensis.
• Realizar la caracterización biológica de
Dendrortys macroura, Ambystoma zempoalensis, Girardinichthys multiradiatos
y Cambarellus zempoalensis.
• Determinar la tasa y temporada reproductiva de Ambystoma
zempoalensis, Girardinichthys multiradiatos y Cambarellus zempoalensis.
• Establecer las estrategias de investigación y monitoreo
de Ambystoma zempoalensis, Girardinichthys multiradiatos y Cambarellus
zempoalensis para su manejo y conservación dentro de la
reserva.
• Capacitar al personal técnico de la reserva durante
el desarrollo del proyecto, en el diseño y ejecución
de proyectos para el monitoreo de especies (dinámica poblacional),
métodos de muestreo (toma de datos) y análisis de
la información capturada (métodos estadísticos
y su interpretación) en referencia a las especies seleccionadas