PRESENTACIÓN
Como resultado de la relación de trabajo que se
ha mantenido entre la Comisión Nacional de Áreas
Protegidas y de manera específica entre la Dirección
Técnica del Corredor Biológico Chichinautzin y la
Universidad Autónoma del Estado de Morelos a través
del Centro de Investigaciones Biológicas, se ha podido
avanzar en diferentes proyectos tendientes a la conservación
del Área.
Para poder estar seguros de que aquellas especies de interés
particular para la conservación están siendo protegidas,
se plantean estrategias de monitoreo que por cuestiones de operatividad
se han diferenciado entre las asociadas a ambientes terrestres
y acuáticos.
Con el fin de alcanzar los objetivos del estudio, se ha integrado
un grupo de trabajo con especialistas que tienen una amplia trayectoria
sobre estudios en el área a saber:
Responsable general del proyecto
M. en C. Topiltzin Contreras MacBeath
Especies terrestres
Biol. Fernando Urbina Torres (Responsable)
M. en C. Aquiles Argote Cortés
M. en C. Octavio Monroy Vilchis
Biol. Marco Antonio Lozano García
M. en C. Ana Luisa Ortiz Villaseñor
INTRODUCCIÓN:
La gallina de monte (Dendrortyx macroura) es una de las
tres especies del género Dendrortyx que se distribuyen
en México. Es una codorniz neotropical con una área
de distribución menor de 50,000 km2, por lo que es considerada
como una especie endémica restringida (ICBP 1992). Se encuentra
distribuida en los bosques de coníferas del centro y sur
del país (Howell y Webb 1995). A la fecha se han descrito
seis subespecies.
Esta especie
es considerada por Ztotz et al. 1996, como una de las especies que
viven en un hábitat que se está degradando y debe
monitorearse, por otra parte Fuller et al. 2000, estiman que la
población de esta especie es entre 20,000 a 200,000 ejemplares
y que posiblemente recibe poca presión por la cacería
pero que su situación debe ser monitoreada por la acelerada
pérdida de su hábitat, aunque ellos consideran su
situación como de bajo riesgo, concluyen que la tendencia
de su población es decreciente.
Los recientes resultados
de las evaluaciones sobre la tala clandestina llevadas a cabo por
la PROFEPA, en el Parque Nacional Lagunas de Zempoala del municipio
de Huitzilac, concluyen que si la superficie del Parque es de 4,699
ha y se detectó que 227 ha han sido taladas esto representa
el 5% de su superficie, por lo tanto se calcula que a ese ritmo
en 20 años el bosque desaparecería.
Es evidente el cambio
de uso de suelo que de la tala clandestina resulta al utilizar como
pastizales para el ganado los terrenos deforestados del bosque,
lo que aunado a lo anterior presiona a esta especie.
Por otra parte existe
presión por parte de la fauna introducida como gatos, perros
y ganado, los cuales inciden en la presencia de la gallina de monte
de manera directa depredando sobre los individuos o indirectamente
reduciendo la cobertura vegetal que les permite ocultarse y alimentarse.
OBJETIVOS:
El proyecto tiene por objeto obtener información detallada
sobre la biología de la gallina de monte, por lo que se ha
dividido en objetivos de corto y mediano plazo
Objetivos
a corto plazo
• Describir la distribución espacial y temporal de
la gallina de monte
• Obtener información general sobre la conducta y el
ciclo de vida de la gallina de monte
• Determinar la densidad poblacional de la gallina de monte
• Establecer las estrategias de investigación y monitoreo
de la gallina de monte
• Evaluar el impacto que ha sufrido el hábitat de la
gallina de monte
Objetivos a mediano plazo (de tres a cinco años)
• Establecer la dinámica poblacional de la gallina
de monte
• Conocer el estado actual de la conservación de las
poblaciones de la gallina de monte
• Estimar la tasa reproductiva de la gallina de monte
METAS:
A corto plazo
• Obtener un mapa de localización real y potencial
de la gallina de monte en el Corredor Biológico Chichinautzin
• Calcular la abundancia
• Desarrollar un programa de protección de la especie
La especie y su distribución
• Distribución espacial y temporal
• Densidad poblacional por zona
• Estado de conservación de las poblaciones
• Determinar el aislamiento de las poblaciones
Caracterización del hábitat
• Características bióticas y abióticas
del área de distribución de la gallina de monte en
el Chichinautzin
• Necesidades básicas de hábitat
A largo plazo
Comportamiento
• Comportamiento social
• Comportamiento territorial
• Cantos y llamados
• Movimientos estacionales
Reproducción
• Determinación del periodo de reproducción
• Comportamiento reproductivo
• Anidación
• Tasa reproductiva
• Estructura reproductiva
Crecimiento y desarrollo de los pollos
• Nacimiento
• Alimentación
• Plumajes y mudas
Mortalidad
• Enemigos naturales
• Otras causas de mortalidad
Conservación y manejo
• Cobertura
• Alimentación
• Control de depredadores
• Estrategias de investigación y monitoreo
METODOLOGÍA:
Debido a la falta de conocimientos sobre la biología de esta
ave nuestra metodología será adaptada basados en nuestra
experiencia, así como la asesoría del Grupo de Especialistas
en Perdices, Codornices y Francolinos del Mundo (PQF specialist
group).
Determinación
de la abundancia
Un gran número de técnicas para la determinación
de la abundancia poblaciones de vertebrados están disponibles,
sin embargo la aplicación de estas técnicas en Galliformes
es obstaculizada por el pobre conocimiento de la biología
de las especies y la ausencia de estimaciones válidas de
los parámetros demográficos y de abundancia (Conroy
y Carroll 2000).
Sin embargo, y basados
en los conocimientos generales de la biología de los Galliformes,
la técnica más aplicable para la estimación
de la abundancia está basada en la técnica de la distancia
de muestreo de Thomas et al.(2002), dicha técnica requiere
la detección de los organismos, para lograr dicho propósito
se recurrirá a la emisión de cantos grabados tratando
de obtener una respuesta, dicho procedimiento tiene más probabilidad
de tener éxito durante la época de reproducción
de los organismos, esta se lleva a cabo desde finales de febrero
y termina en septiembre, con mayor actividad de abril a junio (Chávez
1999; Warner 1959).
Mapa de distribución
La fotointerpretación de la vegetación y uso del suelo
se llevará a cabo siguiendo las metodologías utilizadas
(INEGI 1990; Garcia s/f; Miller 1957) y que en resumen consisten
en lo siguiente:
* Recopilación de la información bibliográfica,
cartográfica y de fotografía aérea
* Realización de recorridos por tierra de reconocimiento
del área
* Fotointerpretación mediante elaboración de claves
para la clasificación de los tipos de vegetación y
uso del suelo utilizando fotografías aéreas en blanco
y negro escala 1:20 000, así como estereoscopio de bolsillo.
* En campo se realizarán prospecciones de verificación
de la fotointerpretación mediante recorridos para corroborar
las unidades de vegetación establecidas y en su caso hacer
las correcciones.
* Transferencia de la información a un mapa base escala 1:50
000
La evaluación
del impacto que ha sufrido el hábitat de la gallina de monte
se hará mediante la comparación de la fotointerpretación
de las fotografías actuales comparándolas con mapas
históricos sobre vegetación y uso del suelo de la
región (Melo-Gallegos 1988; INEGI 1976) determinando las
extensiones de hábitat existente y el que se ha perdido por
las actividades humanas.
Se realizarán
entrevistas con pobladores que se encuentran dentro del área
de distribución para conocer su percepción en cuanto
al uso y conservación de la gallina de monte.
Para conocer la importancia
del hábitat para la especie se realizará una evaluación
de la vegetación en cinco puntos cada mes en un sitio determinado,
las variables que se tomarán en cuenta serán:
* Se medirá, mediante un densiometro, la cobertura en cuatro
puntos y se obtendrá un promedio.
* A partir del punto se medirá la distancia a los árboles
más cercanos al NE, SE, SW y NW, se determinaran las especies,
su altura total, el DAP y la cobertura.
* Así mismo se medirán los arbustos más cercanos.
* Se determinaran las especies.
* Se medirá la altura
* Se determinará la cobertura
* Se medirá el diámetro de cada rama a partir de 1.30
m
* Se obtendrá un promedio de los diámetros de las
ramas
* Se medirá la cobertura del estrato arbóreo
* La profundidad de la materia orgánica y su porcentaje cada
metro a lo largo de 10 m, y en cm en los cuatro puntos cardinales.
Una vez realizado
esto se relacionará con la abundancia y se determinarán
las condiciones que son apropiadas para la presencia de esta especie.
|