Quienes somos
                 
Características abióticas        
         
     
 


¿Qué es APFF?

APFF son las siglas de Área de Protección de Flora y Fauna. El Corredor Biológico Chichinautzin es un área de este tipo y fue decretada así el 30 de noviembre de 1988 por tres criterios fundamentales.

  1. Su elevada permeabilidad, lo que convierte a esta área en una zona de recarga de aucuíferos que se explotan en las principales ciudades del estado de Morelos.
  2. Su vulnerabilidad, ya que representa la franaja que divide el límite sur del Distrito Federal con el estado de Morelos, por lo que es una zona amortiguamiento para el Valle de Cuernavaca
  3. Sus elementos naturales tanto florísticos como faunísticos.
       
       
         
     
         
   
 
Descripción geográfica
     
   
   
El corredor biológico se encuentra en la zona noroeste del Estado de Morelos; en su territorio se incluyen los municipios de Huitzilac, Cuernavaca, Tepoztlán, Jiutepec, Yautepec, Tlayacapan, Tlalnepantla, Totolapan, y Atlatlahucan y la porción sur de la Delegación Milpa Alta en el Distrito Federal, así como del municipio de Ocuilán

Sus coordenadas extremas 18° 50’30” y 19° 05’40”N; 98° 51’50” y 99° 20’00”W. Su superficie de 65,722 hectáreas, resulta de la suma de las 37,873.81 ha. decretadas como Área de protección de flora y fauna silvestre el 5 de diciembre de 1988 y modificada en septiembre del 2000, sumadas a las 4,561.75 ha. de “Lagunas de Zempoala” decretado como tal en 1936, pero con una modificación en 1947 y las 23,286.51 ha de “El Tepozteco”, decretado en 1937.
             
 
Geología
       
     
Geológicamente en el área predominan materiales ígneos extrusivos cenozoicos. Entre ellos destacan los derrames lávicos de basaltos de andesitas y dacitas y las superficies de piroclastos o tegtas formados por tobas y brechas.

Cubren pequeñas extensiones las rocas sedimentarias marinas mesozoicas, como calizas, anhidritas, limolitas, areniscas y lutitas. Además se encuentran depósitos dentríticos (clásticos, continentales, aluviones) en valles y depresiones.

La falta de conocimientos y la dificultad de disponer de datos sobre rocas de las Eras Azoica y Proterozoica, por estar a grandes profundidades, no permiten establecer de manera contundente su ubicación en la zona de trabajo.

 
 
La era Mesozoica se caracteriza por una invasión marina proveniente del Golfo de México. En el Cretácico el área emergió y sufrió fuertes compresiones que plegaron parte de las rocas sedimentarias marinas. Durante el Cenozoico, los plegamientos se intensificaron, se sucedieron fallas en bloques, derrames lávicos y depósitos de materiales cineríticos y clásticos; en tanto en el Holoceno predomina la acumulación de sedimentos derivados de áreas volcánicas que son erosionados y depositados sobre las formaciones geológicas preexistentes.
 
   

Estatigrafía
 
 
Con base en las características de las rocas y grupos geológicos se encuentran las siguientes formaciones.
a) Formación Morelos (Cretácico Inferior). Se ubica en el flanco oriental del anticlinal Barriga de Plata, entre la sierra de Tepoztlán y los conos cineríticos Las Tetillas. Es una sucesión de calizas y dolomitas con intercalación de capas delgadas de pedernal.

b) Formación Cuautla (Cretácico Superior). Localizada en el flanco occidental del anticlinal Barriga de Plata. Está constituida por calizas con lentes y nódulos de pedernal, así como fósiles silificados. Esta formación, junto con la de Morelos, al ser comprimidas y plegadas sufrieron intenso fracturamiento que en muchos sitios fue resellado por calcita blanca, además de presentar abundante disolución, dado el carácter puro del carbonato de calcio. La formación Cuautla descansa directamente sobre la formación Morelos e infrayace a la formación Mezcala.
c) Formación Mezcala (Cretácico Superior). Ubicada en el mismo sitio que la formación anterior. Está constituida por capas interestratificadas de areniscas, limolitas y lutitas calcáreas, con escasos lentes de calizas clásticas. Se ubica descansando sobre la formación Cuautla y está cubierta a su vez por depósitos aluviales.
 
d) Formación Tepoztlán (Mioceno). Situada en la porción central del área. Está formada por capas vulcanoclásticas integradas por lahares de composición andesítica. Corresponde a la sierra de Tepoztlán, cuya formación es en extremo característica.

e) Los volcanes y coladas lávicas que se ubican en los alrededores de las Lagunas de Zempoala, al noreste del área, constituyen la Andesita Zempoala (Plioceno), que yace sobre la formación Tepoztlán.

f) Formación Cuernavaca (Plioceno). Se localiza al suroeste del área, está constituida por depósitos clásticos continentales poco consolidados, transportados y depositados por agua de la Andesita Zempoala.
 
 
g) Grupo Chichinautzin (Pleistoceno Cuaternario). Se ubica en toda el área de estudio. Toma su nombre del volcán estromboliano así llamado. Comprende corrientes lávicas, estratos de tobas y brechas, así como materiales clásticos de composición basáltica, dacítica y andesítica, que descansan sobre las formaciones Cuernavaca, Tepoztlán, Cuautla y Mezcala.
 
             
 
Suelos
     
     
Las unidades de suelo en la zona del Corredor Biológico son Andosol, Litosol, Regosol, Feozem, Luvisol, Vertisol, Acrisol y Rendzina.
El Andosol es el más ampliamente distribuido en el Corredor, estos suelos se forman a partir de materiales ricos en vidrio volcánico, presentan color oscuro en el horizonte A debido al alto contenido de materia orgánica y color café en los subsiguientes horizontes alcanzando profundidades hasta de 1.50 metros. Presentan estructura granular, con textura media y pH ácido que va de cinco a seis; tienen baja densidad aparente y alta capacidad de intercambio catiónico. Las subunidades son: andosolres ócricos, mólicos, húmicos, todos de consistencia y textura embarrosa, de migajón limoso a más fino. Son utilizados para agricultura de temporal. Por su parte los andosoles vítricos no tienen consistencia embarrosa y son de textura gruesa; éstos se utilizan para agricultura de riego.
 
Los cultivos que predominan en este tipo de suelos son: avena, maíz, plantaciones de nopal, maguey pulquero y frutales como manzana y tejocote. Esta unidad edáfica se ubica en las localidades de Tres Cumbres, Coajomulco, San Juan Tlacotenco, Santo Domingo Ocotitlán y Huitzilac.

El Litosol ocupa el segundo lugar en cuanto a superficie en el Corredor Biológico, son suelos someros de 10 centímetros de profundidad, que se constituyen de fragmentos de roca intemperizada. Se presentan en las zonas montañosas con pendientes abruptas, pero se pueden encontrar en otras áreas, como en superficies planas. Es una de las principales unidades de suelo de la clasificación de la FAO, que son utilizadas para agricultura de temporal.
La vegetación que predomina en esta unidad edáfica es el pino y madroño. En el área se localiza al suroeste Fierro del Toro, noroeste de Tres Cumbres, al este de Coajomulco, alrededor del volcán Chichinautzin, al sur de San Juan Tlacotenco, al este de Santo Domingo Ocotitlán, al norte de Tepoztlán y al este de Tlalnepantla.

Los Feozem son de color oscuro, rico en materia orgánica y nutrientes; presentan un horizonte A mólico, una gypsico o concentraciones de cal suave pulverulentas dentro de los primeros 25 centímetros de profundidad. Carecen de propiedades hidromórficas. En los primeros 50 centímetros de profundidad los valores de pH son de siete, pero algunas veces disminuye hasta cinco en el horizonte medio, coincidiendo con el máximo de arcilla. La materia orgánica disminuye en forma constante de un cinco por ciento en el horizonte superior y de uno a dos por ciento en la parte media.
Estos suelos están confinados de manera casi exclusiva a superficies planas o ligeramente onduladas, además, se desarrollan en condiciones aeróbicas donde hay movimiento libre de agua a través del suelo. Presentan cuatro subunidades: calcáreos, gleycos, lúvicos y háplicos. Son utilizados tanto para la agricultura de riego como de temporal, y se localizan al noroeste de Felipe Neri, en Santa Catarina al norte y sur de Tepoztlàn, al sur de Amatlán, en Ocotepec, Ahuatepec y Santo Domingo Ocotitlán.

Las Rendzinas son suelos que se desarrollan sobre material que contiene 40% o más de carbonato de calcio. El horizonte A, usualmente de color obscuro, descansa sobre el B, que empieza a desarrollar estructura; el material madre usualmente es caliza. Son utilizados para la agricultura de temporal.

 
 
La unidad edáfica Regosol procede de materiales no consolidados, excluyendo depósitos aluviales recientes. Carece de propiedades hidromóficas en los primeros 50 centímetros de profundidad, sin salinidad elevada. Cuando tiene textura gruesa carece de laminillas de acumulación de arcilla, tiene una amplia gama de texturas y ocurren en todas las zonas climatológicas. Constituyen la etapa inicial de un gran número de suelos. El horizonte que presenta A ócrico se forma con rapidez, pero con frecuencia es una fase transicional a un horizonte A mólico úmbrico. Estos suelos tienen cuatro subunidades: regosol éutrico, calcáreo, dístrico y gélico. La subunidad regosol éutrico es considerada una de las principales en México y es utilizada para la agricultura de temporal y de riego. Al igual que el regosol calcáreo se localizan principalmente al este de Felipe Neri.
 
     
Los Vertisoles se localizan en lugares planos, destacando los vertisoles pélicos. Una de las principales características que poseen es su alta cantidad de arcilla, siendo el 30% o más en todos los horizontes a profundidades no menores de 50 centímetros. Desarrollan grietas en la superficie debido a la falta de agua, presentan color obscuro, textura fina o muy fina y contenido bajo de materia orgánica. Tienen dos subunidades, que son: vertisol pélico y vertisol crómico. Algunos vertisoles se han formado por hidrólisis progresiva de la roca subyacente en depósitos superficiales, los cuales de ordinario son depósitos aluviales o lacustres.
 
Estos suelos se desarrollan principalmente en sitios planos o de pendientes suaves; usualmente los vertisoles son deficientes en muchos de los macronutrientes y micronutrientes de las plantas, el contenido de fósforo, nitrógeno y potasio es bajo, además, son muy susceptibles a todas formas de erosión, aun en pendientes de cinco por ciento o menos, pueden desarrollarse zanjas profundas en un período muy corto. Las dos subunidades de este tipo de suelo son utilizadas tanto para la agricultura de riego como la de temporal, localizándose al sureste de Tepoztlán.

Los Luvisoles presentan textura media, con valores de pH de 5.5 a 6.5 en el horizonte superior, disminuyendo de 4.5 a 5.0 en donde la arcilla llega al máximo, el contenido de materia orgánica es baja.

 
             

Geomorfología
     
     
La clasificación geomorfológica que se presenta en el Corredor Biológico Chichinautzin comprende los tipos de relive en función de su origen geológico, composición petrológica y estructural; además toma en cuenta la configuración de la superficie y su topografía, así como la naturaleza de los procesos gradativos que determinan el moldeado.
El relieve endógeno volcánico acumulativo de conos cineríticos (Q-P), tiene una amplia distribución en el área como resultado de una extraordinaria actividad volcánica, que se tradujo en una acumulación masiva de lava y tefra. Por otro lado el relieve endógeno acumulativo de coladas lávicas y domos (basálticas, dacíticas y andesíticas) (Q), está representado por derrames de lava recientes que conservan su aspecto original. Se ubican alrededor de centros eruptivos, cubriendo materiales preexistentes de diversa naturaleza geológica. La localización de las principales coladas en el área de protección es como sigue:

a). En el extremo noreste del área, derrames en forma de domos conocidos con los nombres de la Gloria y el Tabaquillo, provenientes de los aparatos volcánicos situados en las inmediaciones del parque nacional Lagunas de Zempoala.
b). Al sur de los volcanes de Tres Cumbres y Tezontle, ubicados al sur de Tres Marías y norte de Cuernavaca, respectivamente.
c). La colada caótica localizada al sur del volcán Chichinautzin.
d). Al sureste del volcán La Herradura se encuentra la colada AA en el llamado Texcal, que abarca parte de los municipios de Cuernavaca, Jiutepec, Tepoztlán y Yautepec. Con relieve endógeno volcánico acumulativo de laderas lávicas (basáltica, dacíticas y andesíticas) (Q). Esta topoforma se sitúa al norte del área en laderas relativamente jóvenes, coronadas por conos cineríticos, su amplia forma desciende de una área montañosa que posee un extenso flanco que sobreyace a materiales preexistentes.

Relieve endógeno modelado de ladera volcánica con erosión fuerte (brechas y tobas) (P), está representada por depósitos volcanoclásicos que constituyen la formación Tepoztlán, localizada en los alrededores del poblado del mismo nombre, así como al sureste del área. 
 
Relieve endógeno modelado de ladera volcánica de edad anterior al Cuaternario como la sierra de Zempoala al nordeste del área, se trata de un relieve compuesto por rocas volcánicas intermedias y básicas, donde la erosión fluvial y los procesos gravitacionales han llevado a cabo una acción de modelado que impide reconocer los rasgos originales.
Relieve endógeno modelado de montañas de plegamiento (K), es importante recalcar que a fines del Cretácico, Morelos emergió de un antiguo mar, constituyendo un área continental relativamente plana, durante la Revolución Laramídica fue plegada, posteriormente la erosión se ha encargado de dejar en forma de islas a las partes altas de dichos plegamientos, que constituyen estructuras anticlinales, en los respectivos valles sinclinales se han acumulado potentes espesores de sedimentos aluviales.

Relieve exógeno acumulativo erosivo de piedemonte (T). El piedemonte de la formación Cuernavaca se ubica al oeste del área y está constituido por una mezcla de conglomerados clásticos y vulcanoclásticos andesíticos, originados por las corrientes que
se han depositado en pie de montes suaves en forma de abanicos aluviales, cubierto en su parte oriental por lavas de Grupo Chichinautzin.
             
 
Hidrología
     
   
La totalidad de los cuerpos de agua del Estado de Morelos pertenecen a la cuenca del Balsas, que corresponde al río más grande del Sur del país a desembocar en el Océano Pacífico. En el Estado, este se encuentra dividido en tres subcuencas: la del río Amacuzac, que tiene una superficie de 4,303.39 Km2; la del Nexapa o Atoyac con 673.17 Km2 y la del Balsas-Mezcala con 1.6 Km2 (Contreras MacBeath 1995).

Los rasgos hidrológicos más sobresalientes del Corredor biológico se refieren a su importancia dentro del balance hídrico regional. Su amplia extensión, los 1,300 milímetros de precipitación producto de la geomorfología y altitud (3,450 metros sobre el nivel del mar), así como su elevado índice de infiltración (70-80%), le confiere una gran importancia en la recarga de acuíferos. De acuerdo con Aguilar (1995), las principales zonas de recarga de acuíferos de Morelos se localizan en las sierras del Chichinautzin, Zempoala y Nevada, por lo que este servicio ambiental es fundamental para cubrir las necesidades de agua para las actividades económicas (agricultura, ganadería, industria, recreación) y de su uso doméstico de la mayor parte del estado. Destaca además por que incluye las cabeceras o cuencas altas de los ríos Yautepec y Apatlaco.
En lo referente a cuerpos de agua superficiales, este aspecto tiene especial significado en Zempoala, no sólo porque da nombre al Parque Nacional "Lagunas de Zempoala" sino también porque esta reserva se localiza muy próxima a la intersección de tres importantes sistemas hidrográficos, como son la cuenca del río Lerma, al occidente; la cuenca de México, al noreste; y la cuenca del río Balsas en la porción sur, sistema al cual pertenece el parque, que ocupa las vertientes altas de la serranía Ocuilan-Zempoala, así como las estribaciones del Ajusco; laderas que conjuntamente bajan hasta el valle de Cuernavaca formando el vértice suroeste de la cuenca del río Amacuzac, a su vez afluente tributario del río Balsas.
En el Parque, la red hidrográfica está controlada por la estructura geológica, el sustrato litológico y las condiciones del relieve, que en conjunto han determinado los patrones de drenaje endorreico, exorreico y arreico.
 
 
Las depresiones de los lagos fueron originadas por los derrames de lava del volcán Zempoala y La Leona. Estas formaciones geológicas y las elevaciones topográficas permitieron el escurrimiento del agua, por numerosos ríos y arroyos, que mas tarde formaron los lagos (Sosa, 1935).

El Parque Nacional Lagunas de Zempoala forma parte de la Región Hidrológica 18 de acuerdo con la Secretaría de Programación y Presupuesto (1979d), y contiene siete lagos que son: Zempoala, Compila, Tonatiahua, Acomantla, Acoyotongo, Quila, Hueyapan y un pequeño manantial llamado la Joya de Atezcapan.
   
De los siete lagos que hoy en día se reconocen, tres se encuentran completamente secos, y los otros cuatro presentan un régimen de fluctuaciones del nivel del agua, muy acusado desde fines de noviembre hasta mayo, ya que la intensa evaporación e infiltración de sus aguas hace disminuir considerablemente su nivel en las épocas de sequía. Presentamos a continuación una breve descripción de las lagos.(Castañeda y Hernández, 1977).
 
Lago Zempoala: En Náhuatl significa “Veinte o Muchas Lagunas”. Al pie del cerro de Zempoala, es la mayor de todas. La alimenta un pequeño arroyo que desciende por el sureste del cerro y que lleva agua todo el año. La laguna cuenta con abundante fauna y flora acuática, de la cuál encontramos diversas especies de peces que la gente llega a pescar , fuera de la época de veda. Dicha laguna forma parte del principal atractivo turístico del Parque ya que en los alrededores se concentran todas las instalaciones turísticas y comerciales.

Lago Compila
: En Náhuatl significa “Laguna de la Corona” o “ Laguna diademada”, se encuentra junto a la Laguna de Zempoala, y es alimentada por la misma. Tiene grandes infiltraciones y durante el estiaje está casi seca por completo, pero en época de lluvias empieza a llenarse.
Lago Tonatiahua: En Náhuatl significa “Espejo del Sol”, se encuentra al pie de los cerros Ocuilan y Alumbres y presenta dimensiones considerables. La alimenta un pequeño arroyo que desciende al oeste del Cerro Ocuilan durante todo el año. Su fauna es abundante y muy importante para la gente de los alrededores. Se encuentra en un estado de conservación bastante bueno, a excepción de algunas especies introducidas que van proliferando.

Lago Acoyotongo (Prieta): Anteriormente encontrábamos dicha laguna llena durante la época de lluvias, reduciendo su volumen durante la época de estiaje. Actualmente, ya no se forma la acumulación de agua infiltrándose esta rápidamente.

Lago Quila: En antecedentes, encontramos que dicha laguna fue una de las más grandes, pero no se tiene datos exactos ni de sus dimensiones, ni de sus características. Actualmente se encuentra completamente seca, debido a un sumidero por donde se escapan sus aguas que van a parar a unas tuberías que las distribuyen a los ejidos y los pueblos cercanos.

Lago Acomantla (Seca): Se le conoce también como “Laguna Muerta”. Sosa (1935) anota que en la época de lluvias se llenaba y durante el estiaje se convertía en pantano, pero en la actualidad podemos comprobar que nunca se llena.

Lago Hueyapan: En Náhuatl significa “Laguna o en el Agua Grande”, se encuentra dentro de la espesura del bosque, en la época de lluvias acumula alguna cantidad de agua, y en esa época suministra por medio de un acueducto al pueblo de Huitzilac.

             

Temperatura, clima y precipitación
 
Temperatura

En el Corredor Biológico Chichinautzin se manifiestan de este a oeste principalmente tres zonas térmicas, distribuidas en dirección norte-sur. La semifría, con temperatura media anual entre 5 y 12ºC, localizada en el noreste y centro de las porciones más elevadas del Corredor, en altitudes mayores a 3000 metros sobre el nivel del mar, bajo la influencia de los escurrimientos del Ajusco en su porción central. La templada, situada paralelamente por debajo de la anterior, con temperaturas entre 12 y 18ºC y altitudes que oscilan entre los 2000 y 3000 metros sobre el nivel del mar, destacando en ellas localidades como Huitzilac, Tepoztlán, Tres Cumbres, Huecahuasco y Yecapixtla. La semicálida, ubicada al sur de la zona templada, donde predominan altitudes menores de dos mil metros sobre el nivel del mar, las temperaturas dominantes quedan comprendidas entre los 18 y 22ºC, esta zona incluye a Cuernavaca, Tlayacapan, Oaxtepec y Atlatlahucan, entre otras localidades.

En toda el área la variación anual de la temperatura es menor de 5ºC, es decir, isotermal. El mes más frío es enero, registrándose entre 7 y 8ºC. En tanto que el mes más caliente es mayo, en el que llegan a registrarse temperaturas hasta de 13ºC para el mismo lugar.

El mes más caliente se presenta antes del solsticio de verano (21 de junio), por lo que la marcha de la temperatura es de tipo Ganges.

El promedio de temperatura mínima en enero es de 9.8ºC, la cual aumenta paulatinamente hasta alcanzar entre mayo y julio 16.1ºC. La temperatura máxima que se registra en el área, durante abril y mayo, es del orden de 25ºC, disminuyendo a medida que se establecen las lluvias, hasta llegar a los 18ºC en el mes de julio.
             
Precipitación

En la zona se aprecia claramente la influencia orográfica en la precipitación. En las estribaciones elevadas de la sierra del Chichinautzin y en los límites superiores de Huitzilac y las lagunas de Zempoala se reciben precipitaciones medias anuales superiores a los mil 200 mm.
 

El régimen de lluvias es de verano, debido a que éstas se inician generalmente a mediados de mayo y terminan en la primera quincena de octubre. Durante esta época los vientos alisios del hemisferio norte pasan por el Golfo de México, en donde recogen humedad, que es depositada posteriormente en forma de lluvias abundantes, siendo agosto el mes más lluvioso.

En invierno los vientos alisios se debilitan, se hacen descendentes y secos, por lo que en la época fría del año deja de llover, aun cuando es ocasional la invasión de “nortes”, que por haber adquirido suficiente profundidad son capaces de librar barreras montañosas y producir precipitaciones en la zona. La lluvia que se concentra en los meses invernales (diciembre a marzo), es menor del 5% de la total anual. La probabilidad media de tener lluvia anual de 1,200 milímetros en toda la región es del 48%.

Durante julio y agosto suele presentarse una ligera disminución de lluvia que se conoce como sequía de medio verano o canícula, los valores de sequía relativa resultaron mayores al 10% y su impacto no es severo para la agricultura de temporal en la zona.
             
 
Climas

Integrando los datos de temperatura y precipitación disponibles, y de acuerdo con el sistema de kôppen modificado por García (1964) y aplicado por Taboada (1981), la zona presenta cuatro tipos climáticos principales:

Semifrío C(w2 )(w)(b’)
con temperatura media anual entre 5 y 12ºC, lluvias en verano, el más húmedo de los subhúmedos, porcentaje de lluvia invernal menor de 5 milímetros (de la precipitación total anual), con verano fresco y largo. Esta se localiza en el nordeste y centro de las porciones más elevadas del Corredor, en altitudes mayores a tres mil metros sobre el nivel del mar.

Templado C(w2)(w)(b)
, distribuido paralelamente al anterior, en una franja que corre en dirección este-oeste, en localidades como Huitzilac, Tres cumbres y Huecahuasco, entre otras. Presenta verano fresco y largo, poca oscilación térmica y marcha de la temperatura tipo Ganges.

Semicálido A(C)(w2)(w), el más fresco de los cálidos, con temperatura media anual menor de 22ºC, subhúmedo, con lluvias en verano. Ubicado al sur de la zona templada, predominantemente a altitudes menores de 2000 metros sobre el nivel del mar.

Semicálido A(C)(w1)(w)
, al igual que el anterior presenta lluvias de verano, en el intermedio de los subhúmedos, también es considerado como un clima de transición. Se localiza en una pequeña zona al sur del pentágono que conforma el Parque Nacional El Tepozteco.