|
|
|
|
|
|
|
Características
bióticas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Hongos
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El
estado de Morelos, a pesar de contar con una de las superficies
más pequeñas de México, presenta una gran riqueza
florística, estando los hongos entre los organismos mejor
representados.
Particularmente para el Corredor Biológico Chichinautzin,
se tienen registradas aproximadamente 315 especies fúngicas.
De éstas las mejor representadas son: Tricholomataceae, Strophariaceae,
Amanitaceae, Boletaceae, Polyporaceae, Clavariceae, Lycoperdaceae
y Sclerodermataceae.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
En
el área de reserva existe gran diversidad de hongos que tienen
diversas aplicaciones económicas (López et al., 1985,
Portugal et al., 1985).
Entre las especies comestibles, que suman más de 80, se encuentran:
Amanita caesarea (xicalli, hongo amarillo), Lyophyllum
decastes (clavitos), Agaricus campestris (hongo de
pasto), Pleurotus ostreatus (oreja de cazahuate), Boletus
edulis (pancitas), Hypomyces lactifluorum (enchilados,
trompas), Russula brevipes (trompa blanca), Lactarius
indigo (hongo azul, añil), Ramaria spp. (escobetas,
corales), las cuales son comercializadas comúnmente en los
principales mercados de la entidad (Mora et al., 1990). |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Por
otro lado, las especies micorrícicas y las destructoras de
la madera, que también son muy abundantes, presentan gran
importancia económica (López et al., 1992; Montiel
et al., 1992. Las primeras desde el punto de vista forestal ya que
sin ellas un bosque no se puede desarrollar al máximo, por
esto es muy importante que, en los programas de reforestación
no sólo se planten árboles, sino que también
se introduzcan y propicien el desarrollo de hongos micorrícicos,
ya que de lo contrario la reforestación fracasará.
Entre los hongos que se desarrollan en esta reserva ecológica
tenemos: Amanita muscaria, A. pantherina, Boletus
edulis, B. frostii, Gomphus sp., Lycoperdon perlatum,
Pisolithus tinctorius, Russula olivacea, R.
emetica, Gyrodon merulioides y Suillus granulatus.
Algunos de los hongos micorrícicos son también comestibles,
por lo cual se puede decir que tienen doble aprovechamiento, en
el desarrollo de los bosques y como alimento. |
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Por
su parte los destructores de madera destacan por los daños
que causan a los bosques e instalaciones fabricadas con madera,
como ejemplo citaremos a: Armillariella mellea, A.
polymyces, Fomes pinicola, Ganoderma applanatum,
G. curtisii, Panus crinitus, P. badius,
Polyporus trichicoma, P. azureus, P. hydnoides
y P. versicolor.
Otro grupo de hongos representado en la zona es el de las especies
venenosas, que en contraste con las comestibles se desarrollan en
menor cantidad, de las que resaltan: Amanita virosa, A.
bisporigera, A. verna, A. magnivelaris, A.
phalloides y Chlorophyllum molybdites.
En el Corredor se han encontrado siete
especies psicotrópicas (aquellas con propiedades alucinógenas).
Estas pertenecen al género Psilocybe (Mora et al., 1992).
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Cabe
hacer notar que en los estudios recientes (Mora y Guzmán,
1983) se han descrito como nuevas especies: Omphalotus mexicanus
Guzmán & Mora, Agrocybe chrysocistidiata Guzmán
& Mora y Gymnopilus zempoalensis Guzmán &
Mora, lo cual hace pensar que nuevos muestreos podrían aumentar
los registros. |
|
|
|
|
|
|
|
Vegetación
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
De
acuerdo a estudios recientes, se sabe que existen en el Chichinautzin
785 especies de plantas que se agrupan en 135 familias (estas incluyen
a las acuáticas que se describen en la siguiente sección).
En función del número de especies destacan las familias
Orchidaceae, Asteraceae, Poaceae y Lamiaceae con 92, 75, 61 y 59
especies respectivamente.
Confluyen en el área elementos florísticos de afinidad
Neártica y Neotropical que dan lugar a comunidades bióticas
diversas. Monroy y Taboada (1990) mencionan la presencia de siete
tipos de vegetación (bosque de pino, bosque de Abies,
bosque de Quercus, bosque de Alnus, bosque mesófilo
de montaña, matorral crasicaule y selva baja caducifolia).
López-Paniagua (1990) coincide en el criterio sobre la diversidad
florística del corredor agregando a los tipos de vegetación
antes mencionados al pastizal subalpino, pradera y matorral rosetófilo.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
Al nivel de familia la combinación de elementos templados
y tropicales mencionados anteriormente son evidentes, entre los
primeros se encuentran Pinaceae, Fagaceae y Betulaceae mientras
que de los segundos se tienen Burseraceae, Anacardiaceae, Araliaceae
y Annonaceae.
Los Géneros con afinidad Neártica
son Quercus, Pinus, Arbutus, Arctosthaphylos,
Castilleja y Penstemon, mientras que los de afinidad
Neotropical son: Bursera, Agave, Echeveria,
Tecoma, Cosmos, Mimosa y Fourcraea.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
Particularmente
el bosque de pino se localiza entre los dos mil 800 y los tres mil
500 metros sobre el nivel del mar, sus principales especies son
Pinus montezumae, P. hartwegii, P. pseudostrobus
y P. teocote.
Se encuentra formando una masa pura conservada al norte de Tlalnepantla
y fuertemente disminuido por la expansión de la frontera
agrícola, especialmente en sitios con pendientes suaves que
facilitan el uso de la tecnología moderna. Las diferentes
especies de pino son muy cotizadas, por los que es muy común
su tala, que produce claros que facilitan la propagación
de Alnus firmifolia como especie secundaria. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El
bosque de pino-encino se localiza entre los mil 600 metros sobre
el nivel del mar en el sur de área núcleo Las Mariposas
hasta los dos mil 800 metros sobre el nivel del mar en las cercanías
de Tres Marías. En estos límites altitudinales se
determina la distribución de algunas especies intercaladas
de pino y encino. Fisonómicamente se caracteriza por tener
el estrato arbóreo una altura promedio de 20 metros y una
dominancia clara de especies de Pinus y Quercus. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El
bosque de Abies está confinado a sitios de alta
montaña, en laderas de cerros protegidos por la acción
de los vientos y la insolación, generalmente forman pun piso
por debajo del pinar superior (bosque de pino), requiere de condiciones
de humedad elevada, con una precipitación superior a los
mil milímetros. Este tipo de asociación de especies
se localiza entre otras zonas, formando manchones dentro del bosque
mixto, en la parte norte, en el Kilómetro 59 de la autopista
México-Cuernavaca, las inmediaciones entre Coajomulco y El
Mirador, así como en la región del parque nacional
Lagunas de Zempoala, donde forma un bosque de grandes extensiones
y escasamente perturbado y en las laderas del cono volcánico
Chichinautzin. |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El
bosque de encino se localiza dentro del bosque mixto formando manchones
homogéneos por arriba de la selva baja, debido a las condiciones
de temperatura y humedad que se manifiestan en esta faja ecotonal.
Sus límites altitudinales van de mil 500 a dos mil 200 metros
sobre el nivel del mar. Las especies más conspicuas son Quercus
obtusa, Q. rugosa, Q. splendens, y Q.
laurina. Generalmente se presentan asociadas con Arbutus
glandulosa y A. xalapensis. El estrato arbustivo consiste
de especies indicadoras de alteración, como lo son: Cestrum
thyrsoideum y Dodonaea viscosa, este último
asociado al encinar alterado. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El
bosque mesófilo de montaña se localiza en el bosque
mixto cercano a los límites con el bosque de encino, ocupando
las áeas más húmedas como las barrancas aledañas
a las zonas montañosas. Se ubica principalmente en la sierra
de Tepoztlán, entre el parque El Tepozteco y Santo Domingo
Ocotitlán; al norte de éste se localizan, en gran
cantidad de declives y cañadas de variada profundidad y en
la Mesa La Gloria.
El matorral crasicaule se ubica en la región central y occidental
del área. Tiene predominio de especies de baja altura entre
60 y 100 centímetros, con hojas dispuestas en forma de roseta,
manteniendo sus características suculentas, por lo que es
definido como un matorral crasirrosulifolio, situado en la parte
baja de Santo Domingo Ocotitlán y Huitzilac.
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La
selva baja caducifolia se encuentra formando una franja de ecotonía
entre el encinar y la selva propiamente dichas. Se localizan ciertos
elementos intercalados con encinos y pinos hacia el centro-sur del
área debido a las condiciones de temperatura y humedad prevalecientes
en las partes bajas de esta comunidad. Las especies representativas
son principalmente leguminosas arbustivas del género Mimosa.
Garduño (1961), citado por López-Paniagua (1990),
menciona que Cosmos ocellatus, Oxalis stolonifer,
O. cuernavacana, Garrya longifolia, Cedrela saxatilus
y Pleurothallis nigrifolia sólo estan citadas para
el derrame del Chichiautzin y sus alrededores
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
Es
importante resaltar que Fourcraea bedinghausii es una especie endémica,
restingida a las montañas de la parte central del Eje Volcánico
Transversal. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Vegetación acuática |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Los
hábitats acuáticos de México son diversos,
y en algunos estados cubren una gran área superficial (Lot
et al., 1993). Dentro del Corredor Biológico Chichinautzin
se encuentran representados diversos ambientes acuáticos;
esto hace particularmente interesante el estudio y conocimiento
de su flora acuática. Los lagos de esta área han sido
ya estudiados (Bonilla y Novelo, 1995). Sin embargo, algunos otros
cuerpos de agua como arroyos de agua permanentes, estanques, jagüeyes,
embalses, manantiales, aún permanecen completamente desconocidos.
Las especies de plantas acuáticas presentes en el Corredor
Biológico Chichinautzin pueden ser encontradas principalmente
en dos ambientes, lóticos o lénticos. Los primeros
se refieren a los arroyos, canales, manantiales, ambientes caracterizados
por agua corriente, es decir, con poca, moderada a alta velocidad
de movimiento del agua. Por otra parte, los ambientes lénticos
caracterizan los cuerpos de agua más o menos estacionarios,
como son los lagos, embalses, estanques, jagüeyes o suelos
temporalmente inundados. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
Las
68 especies de plantas acuáticas conocidas para el Corredor
Biológico Chichinautzin se incluyen en 34 familias y 49 géneros.
Los grupos mejor representados son las dicotiledóneas, con
16 familias, 25 géneros y 32 especies, los helechos y plantas
afines, con tres familias, tres géneros y tres especies,
y por último las gimnospermas, representadas por una familia,
un género y una especie.
Las 68 especies, 49 géneros y 34 familias presentes en el
Corredor Biológico representan el 9.1 por ciento, el 19 por
cientos y el 40.4 por ciento, respectivamente, de la flora actualmente
conocida en México (Lot et al., 1993).
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Las
familias más notables por su diversidad en el Corredor Biológico
son Cyperaceae, con nueve especies; Scrophulariaceae
con cinco especies; Apiaceae y Polygonaceae, Lemnaceae
y Potamogetonaceae con tres especies; el resto de las familias
están constituidas por una o dos especies. Al nivel genérico
Scrophulariaceae (cinco géneros), Cyperaceae
(cuatro géneros) y Apiaceae (tres géneros)
son los más importantes.
|
|
|
|
|
 |
|
|
De
las 68 especies reconocidas en el Corredor Biológico, 40
son consideradas acuáticas y 27 subacuáticas. Las
hidrófitas enraizadas emergentes representan la forma de
vida más sobresaliente de la flora, con 54 especies, seguidas
por las hidrófitas enraizadas sumergidas, con nueve especies,
las hidrófitas libremente flotadoras, con cuatro especies,
y por último, en menor proporción, por las hidrófitas
enraizadas de hojas flotantes, con una especie.
Dentro de estas comunidades acuáticas hay una clara predominancia
de especies herbáceas, de las cuales algunas de ellas cubren
grandes áreas, como es el caso de Egeria densa,
Juncus arcticus y Wolffia brasiliensis. La única
especie arbórea dentro de las gimnospermas
|
|
|
|
|
|
|
|
es
Taxodium mucronatum, comúnmente conocida como “ahuehuete”
o “sabino”, que crece escasamente en el margen de jagüeyes
y arroyos permanentes. En el Corredor Biológico no llega
a formar un “bosque subperennifolio ripario” (Lot y
Novelo, 1990). |
|
|
|
|
|
|
|
En
general, existe una gran necesidad en nuestro país de realizar
programas a gran escala sobre exploraciones en el campo de la botánica
acuática, especialmente en aquellas áreas donde su
diversidad biológica es pobremente conocida como lo es el
Corredor Biológico Chichinautzin. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Insectos y
arañas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Haciendo
un recuento general de la artropofauna citada para el Corredor se
sabe que existen cerca de mil 348 especies incluidas en 21 órdenes,
de 199 familias y 748 géneros. El orden Coleóptera
constituye el taxón con mayor número de especies (655),
lo que representa 49.7 por ciento del total, seguidas de los lepidópteros
con 169 especies (12.8 por ciento), hemípteros con 78 especies
(5.9 por ciento) y homópteros con 67 especies (5 por ciento).
Otro grupo no menos importante es el de las arañas, con 106
especies que representan el 8 por ciento. Cifra que seguramente
aumentará a medida que se intensifiquen las exploraciones
biológicas. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
Un
dato que resalta la importancia de la diversidad biológica
del Corredor es el hecho de que en la zona se hayan descrito 39
especies de artrópodos. Estando en orden de importancia por
el número de especies los coleópteros (26), lepidópteros
(7), tisanópteros (3), psocóptera (2) y hemíptera
(1) (Wood, 1981, 1983, 1984; Vázquez, 1989; Deloya, et al.
1993; De la Meza, 1987). Cabe señalar que en un estudio reciente,
en el que se estudiaron los Lamelicornios de Cuernavaca, no fue
posible colectar Onthophagus rostratus, Aphodius vittatus,
Macrodactyñus infuscatus, Diplotaxis aenea,
D. trapezifera, D. cribriceps, Phyllophaga
batillifer, Strigoderma sallei, Xyloryctes telephus,
X. corniger y Dynaste hyllus, especies que habian
sido registradas para la zona por Bates (1887-1889). |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
La
desaparición de especies se explicó como consecuencia
de la expansión de las actividades agrícolas, deforestación,
incendios forestales y asentamientos humanos irregulares (Deloya
et al., 1993; Burgos, 1992).
Entre estas especies destacan algunas por su importancia ecológica,
caso concreto son los microartrópodos asociados a musgos,
mismos que promueven el establecimiento de biocenosis particulares.
A su vez estos artrópodos guardan una estrecha relación
con el medio edáfico primario, propiciando la sucesión
vegetal. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Peces |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
En
los lagos del Corredor existen 5 especies de peces que habitan principalmente
los cuerpos de agua del Parque Nacional Lagunas de Zempoala. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
Estas
son: Ctenopharingodon idellus (Carpa herbívora),
Cyprinus carpio (Carpa común), Oncorhynchus
mykiss (Trucha arco iris), Heterandria bimaculata
(Repotete) y Girardinichthys multiradiatus (Mexcalpique).
Resalta el hecho de que de las cinco únicamente el Mexcalpique
es propio de los lagos y que las otras cuatro provienen de Norteamérica
(trucha), Asia (carpas) y la vertiente del Golfo de México
(Repotete). Estas han sido introducidas intencional o accidentalmente
para diversos fines, a pesar de que se trata de un Área Natural
Protegida.
|
|
|
|
El Mexcalpique, el Repotete y los juveniles de la Carpa Común
se localizan en las orillas de los Lagos, encontrando refugio entre
la densa capa de vegetación acuática que ahí
se presenta. Por su parte los adultos de esta última habitan
en la zona profunda, junto con la carpa herbívora, y la trucha
arcoíris.
Los arroyos son habitados únicamente por crías de
las truchas, que pueden ser encontradas desde la desembocadura del
arroyo hasta una distancia de aproximadamente 300 metros.
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Anfibios |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Los
anfibios de la zona están representados por diez especies
pertenecientes a cinco familias y dos órdenes constituyendo
el 3.5 por ciento de las especies de México y el 37.03 por
ciento de las de Morelos. Los ajolotes Ambystoma Altamiranoi
tienen una distribución restringida a los riachuelos y charcos
del parque nacional Lagunas de Zempoala.
Las salamandras Pseudoeurycea altamontana y Chiropterotriton
chiropterus habitan en sitios húmedos bajo troncos,
cortezas y árboles caídos en descomposición
de los bosque de pino y oyamel al norte de Tres Cumbres. En el mismo
bosque pero en áreas poco arboladas con residuos de madera
en descomposición se localizan Pseudoeurycea belli,
P. cephalica y P. leprosa.
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
Las
ranas como Hyla plicata son comunes en la zona litoral
de las Lagunas de Zempoala y Spea hammondi en la hojarasca
y humus de los bosques del norte de Tres Cumbres.
Rana spectabilis se encuentra ampliamente distribuida desde
zonas muy frías como Zempoala hasta regiones semicálidas
en el sur del parque nacional El Tepozteco. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Reptiles |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El
grupo de los reptiles es más diverso que el de los anfibios
y está representado en la región por 43 especies pertenecientes
a siete familias. El total de ellas representa el 3.64 por cientos
de las especies de México y el 52.5 por ciento para Morelos,
lo que manifiesta una riqueza muy alta en esta zona. Las áreas
de bosque de pino-encino incluyen organismos de origen Neártico
y Neotropical y son las que tienen mayor número de especies. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La
tortuga Kinosternon integrum vive en barrancas y charcos
de Santa Catarina y Tepoztlán. La lagartija Norops nebulosus,
caracterizada por presentar un saco gular rojo, es de hábitos
arborícolas y se puede encontrar en lugares sombreados y
húmedos en zonas de selva baja caducifolia. El camaleón
Phrynosoma orbiculare alticola vive entre la hierba de
las praderas en zonas de pino y oyamel al norte de Tres Cumbres.
Sceloporus aeneus y Sceloporus scalaris habitan
en el suelo entre pastizales bien soleados en zonas de bosque de
pino-encino y es común observarlas sobre rocas y troncos
al oeste de Hutizilac, Tres Marías y Coajomulco. La especie
más frecuente sobre árboles, rocas y troncos en los
bosques de pino encino es Sceloporus grammicus microlepidotus
fácilmente reconocible por la coloración dorsal verde
liquenado. |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
Scelopurus jarrovi sugillatus y S. torquatus son las
únicas lagartijas en la región que tienen un collar
dorsal oscuro con bordes claros. La primera con escamas dorsales
grandes y obscuras y la segunda con escamas pequeñas de color
verde metálico. S. torquatus torquatus vive en los
derrames de basalto del Chichinautzin y ocasionalmente puede ser
observada en árboles y arbustos en el bosque de encino al
este de Coajomulco. S. jarrovi sugillatus puede encontrarse
sobre rocas entre los claros del bosque de pino y oyamel en el Parque
Nacional Lagunas de Zempoala.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Scelopurus
spinosus horridus y Urosaurus bicarinatus bicarinatus
son las especies más comunes en las zonas de selva baja caducifolia
en el borde inferior del bosque de encino, la primera es de aspecto
espinoso y se encuentra frecuentemente sobre árboles, suelo,
roca, arbustos y troncos. U. bicarinatus bicarinatus es
de aspecto áspero, arrugado y cenizo, es casi exclusivamente
arborícola. Ambas se pueden observar en la selva baja caducifolia
del parque nacional El Tepozteco. |
|
|
|
|
|
|
|
Aves |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
En
el Corredor Biológico Chichinautzin se han encontrado 237
especies de aves, que están incluidas en 41 familias. De
este total 36 especies son endémicas para México,
una está considerada como en peligro de extinción
según la NOM-056-ECOL-1994, 14 especies están amenazadas,
cuatro están clasificadas con el estatus de protegidas y
tres como raras, según la misma norma.
La región, que forma parte del Eje Neovolcánico, es
la que mantiene el mayor número de especies endémicas
en el Estado y enfrenta una serie de problemas, causados, directa
o indirectamente por la acción del hombre.
Las especies de distribución restringida, menos de 50,000
km2, que se encuentran en el Corredor son ocho: |
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
La
gallina de monte, Dendrortyx macroura considerada una especie
protegida, la codorniz listada, Philortyx fasciatus, el
chupamirto prieto, Cynanthus sordidus, la sonaja parda,
Campylorhynchus megalopterus, la matraca alacranera, Campylorhynchus
jocosus, el vireo gusanero, Vireo brevipennis, especie
amenazada de extinción, el saltón cabeza verde, Atlapetes
virenticeps, y el zacatonero de collar, Aimophila humeralis.
De estas especies se desconoce, en su mayoría, su biología
y estado de conservación, aunque algunas son comunes, como
son los casos de la codorniz listada y el zacatonero de collar.
Otra especie endémica poco estudiada es la pochuaca orejón,
Nyctiphrynus mcleodii, considerada también una especie
rara. |
|
|
|
|
|
 |
|
|
Entre
las especies de interés se encuentran las rapaces diurnas
como el gavilán pantanero, Circus cyaneus, y el
gavilán pajarero, Accipiter striatus, el halcón
palomero, Falco columbarius, y el halcón fajado,
F. femoralis, amenazados de extinción, cuyas poblaciones
deben de ser monitoriadas.
Otras especies que deben ser estudiadas son la codorniz montezuma,
Cyrtonyx montezumae, amenazada, así como gorrión
serrano, Xenospiza baileyi, que está en peligro
de extinción.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Mamíferos |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La
composición mastofaunística existente en el Corredor
presenta elementos de afinidad Neártica en sus límites
más norteños y Neotropical en las áreas del
sur o de ecotonía.
Las especies de mamíferos de la región están
representadas por 18 familias que corresponden al 52.9 por ciento
de las registradas para México, y están agrupadas
en 60 especies, lo que equivale al 13.39 por ciento de las determinadas
para la República Mexicana.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
Los
quirópteros (murciélagos) y los roedores (ratas, ratones,
ardillas y tuzas) son los grupos mejor representados en cuanto al
número de especies. Los murciélagos constituyen cuatro
familias, y en las áreas de bosque templado se presentan
en menor número de especies con respecto a aquellas del sur,
donde se encuentra la mayor diversidad.
Los roedores se agrupan en cinco familias, destacando la Muridae,
con varias especies del género Peromyscus; la Geomyidae
con sólo el género Cratogeomys y la Sciuridae
con dos especies de ardillas, Sciurus aureogaster y Spermophilus
variegatus. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
También
existen mamíferos primitivos como el tlacuache o zarigüeya,
Didelphis virginiana, que se distribuye en todas las asociaciones
vegetales de esta región, incluyendo áreas conurbadas.
Otros mamíferos primitivos pero de la familia Soricidae,
son las musarañas técnicamente conocidas como Sorex
que por sus hábitos fosoriales son difíciles de encontrar
además, por lo reducido de su talla, porque no sobrepasan
los 70 milímetros de longitud.
Sylvilagus floridanus y Sylvilagus cunicularius
son los conejos representantes de la familia Leporidae que tienen
un rango de distribución más amplio con respecto al
teporingo o zacatuche Romerolagus diazi, que está
confinado a las áreas boscosas de zacatonal amacollado, por
arriba de los 2000 metros de altitud.
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
La mastofauna de carnívoros como las comadrejas y tres especies
de zorrillos de la familia Mustelidae se pueden considerar comunes
en el Corredor.
La familia Procyonidae está representada por tres especies
de las cuales el cacomixtle Bassariscus astutus es el más
frecuente con respecto al mapache Procyon lotor y al tejón
Nasua nasua, que muestran una mayor restricción
en su distribución. Entre los cánidos están
las zorras y los coyotes, que aunque presentes son menos evidentes.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El
hecho de que se haya delimitado la extensión territorial
del Corredor Biológico Chichinautzin no significa primero,
que las especies se distribuyan de acuerdo a dicha división
y segundo, que sean exclusivas de ese espacio; sino mas bien su
distribución obedece a requerimientos básicos como
el espacio y el alimento para que puedan desarrollarse los atributos
ecológicos de las poblaciones tales como la natalidad, mortalidad,
emigración e inmigración.
Lo anterior quiere decir que cada especie tendrá sus propias
necesidades de espacio (pudiendo ser tan amplio o reducido según
se trate y de acuerdo a sus posibilidades de desplazamiento) en
donde encontraran su alimento (vegetal o animal), o sea, ocupan
hábitats y desempeñan funciones específicas.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
Situación
diferente, pero a la vez alarmante, es la de Romerolagus diazi
(teporingo, zacatuche, tepolito o conejo de los volcanes) porque
de acuerdo a la norma oficial está ubicado en la categoría
(R) es decir, se trata de una especie en peligro de extinción.
En la región del Chichinautzin, este lagomorfo habita principalmente
áreas ocupadas por el pinar con estrato herbáceo y
gramíneas amacolladas (Festuca tolucensis y Miihlembergia
macroura). Asimismo, se le ha registrado en el ecosistema pino-encino,
al norte del municipio de Tepoztlán. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Destaca
Neotomodon alstoni alstoni (ratón de los volcanes)
ya que se le considera especie endémica y restringida al
Eje Volcánico Transversal. Este pequeño roedor herbívoro,
es característico en áreas de alta montaña
donde la carpeta vegetal esta compuesta por bosques de pino-encino,
pino y oyamel; así como en bosque de pino con cliseries densas
de herbáceas y zacatonal, además en áreas rocosas
con musgos.
En el Corredor Biológico Chichinautzin a esta especie se
le ha registrado en áreas cercanas al Parque Nacional Lagunas
de Zempoala y en bosque de pino aledañas a los poblados de
El Capulín, Fierro del Toro y Tres Marías, entre los
límites del estado de Morelos y el Distrito Federal.
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
Neotomodon
alstoni es uno de los roedores cricétidos abundantes
en la región y forman parte de la cadena trófica,
esto es, como sustento de algunos depredadores carnívoros
de hábitos nocturnos.
Es posible que debido a los registros ocasionales efectuados sobre
Marmosa canescens en todo el Estado de Morelos, este mamífero
no aparezca ubicado en la norma oficial mexicana como una especie
en riesgo. Sin embargo, este marsupial conocido como “ratón
tlacuache” o “tlacuatzin” es realmente raro en
toda la región geográfica ocupada por el Corredor
Biológico, existiendo cierta factibilidad de encontrarlo
en las áreas de ecotonía o directamente en la selva
baja caducifolia y su límite máximo de distribución
altitudinal sean los 1900 metros sobre el nivel del mar.
Entre los félidos que forman
parte de las seis especies de gatos silvestres que habitan el territorio
nacional, Puma concolor ( puma o león de montaña)
y Lynx rufus (gato montés o lince) son mamíferos
que requieren de extensas áreas geográficas para su
supervivencia.
Dicho requerimiento ecológico cada vez es menos factible
que lo encuentren dado el avance de la mancha urbana, aunado a la
alteración de sus áreas silvestres a causa de la agricultura
y deforestación, así como la presión que ejercen
los cazadores furtivos.
En el Corredor Biológico, son dos de los mamíferos
de talla mayor que aunque recientemente se ha registrado su existencia
a través de huellas y excretas (para el caso del puma) y
registros visuales (para el caso del gato montés) se presume
que su densidad no sea alta.
Es posible encontrarlos en áreas rocosas e inaccesibles y
ocasionalmente se hacen visibles en espacios abiertos como sucede
con el “gato montés” que acude a los llanos de
Atexcapan a depredar roedores.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
Afortunadamente
estas dos especies no aparecen catalogadas en la norma oficial;
sin embargo, también es posible que en breve sean tipificados
si no se retoma la situación del deterioro paulatino e irreversible
de sus hábitats.
En situación semejante, a la de los félidos, se encuentra
Odocoileus virginianus mexicanus mejor conocido como “venado
cola blanca”, porque además es el artiodactilo de mayor
importancia cinegética en México. Situación
que lo convierte en el blanco tanto de los pobladores rurales como
citadinos, por representar una presa rica en proteínas. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Se
considera que la cacería furtiva es el factor que ha reducido
las poblaciones de estos animales en regiones donde antes eran abundantes
como es el caso del Corredor Biológico. No obstante, en parajes
como los llanos de Atexcapan, Acoyotongo, Lagunas de Zempoala y
Fierro del Toro, es posible evidenciar su presencia a través
de huellas y excretas. |
|
|
|
|
|
|
|
|