LAGUNA DE TÉRMINOS

Área de Protección de Flora y Fauna
Campeche, México

 

Proyectos en acción del Área

 

Dentro de las actividades de conservación y desarrollo sustentable que realiza la dirección del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos, se están llevando a cabo una serie de proyectos. En la realización de los mismos participan de manera conjunta los pobladores de las distintas comunidades que conforman el área natural protegida, así como investigadores y especialistas de diversas disciplinas e instituciones locales y foráneas.

A continuación se enlistan algunos de estos proyectos.

Acuacultura
Incendios forestales
Reforestación
Campamento tortuguero
Huertos familiares
Saneamiento de sistemas
Restauración de manglar
Participación comunitaria



Acuacultura
Introducción
Repoblación
Proyectos productivos
Palizada
Nuevo Campechito
Sabancuy


Introducción


La pesca es una de las actividades más importantes en la zona de Laguna de Términos. Sin embargo, la sobreexplotación de ciertas especies ha llevado a la imposición de vedas, ya sea por parte de autoridades o por los mismos pescadores ribereños, como es el caso en las comunidades del río Palizada.

La dirección del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos implementa por ello una serie de proyectos relacionados con la acuacultura como: la repoblación de especies locales y la promoción de cultivos productivos.

Repoblación


Para ayudar a la repoblación de mojarras castarricas, los técnicos de la dirección del Área, llevaron a cabo un programa piloto en San Eduardo y Lagón Dulce, ambas comunidades del municipio de Palizada. Utilizando recursos del Programa de Empleo Temporal (PET) se instalaron jaulas de 4 m³ de capacidad y se capturaron 350 castarricas por jaula.

Los peces medían alrededor de una pulgada al momento de su captura y recibieron alimento durante tres meses hasta que alcanzaron un peso aproximado de 400 a 500 gramos, para luego ser puestos en libertad.

La siguiente etapa del programa de repoblación en el Área se da en los poblados de La Gómez, La Corriente y Boca Chica.

Proyectos Productivos


Una de las prioridades de la dirección del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos es brindarle apoyo a los pescadores de la zona, con proyectos de acuacultura con especies locales. Actualmente está realizando trabajos en la región de Palizada, en Sabancuy y Nuevo Campechito.

Palizada
En las instalaciones de la dirección del Área, los técnicos han montado laboratorios para darle crecimiento a la especie de mojarras castarricas. Transcurridos dos meses, éstas se llevan a jaulas de 4 m³ , instaladas en cinco comunidades de la ribera del río Palizada: Tila, San Eduardo, Lagón Dulce, Puerto Arturo y La Gómez.

Por comunidad existen 20 jaulas donde se engordarán alrededor de 6000 crías durante cuatro meses. Proceso que cuenta con el monitoreo quincenal de personal de la dirección del Área, quienes irán evaluando el crecimiento y biomasa de las especies, además de darle seguimiento al índice económico, para calcular la sustentabilidad de estos programas.

Estos proyectos de acuacultura cuentan con financiamiento de "Programas de Desarrollo Regional Sustentable" (PRODERS) en tres comunidades, y en los dos restantes recibe recursos de Ecobanca, Asociación Civil que administra un donativo proporcionado por PEMEX para el Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos.

Nuevo Campechito
La cría de pejelagarto – especie que resulta en una delicia culinaria en la zona – se está apoyando con recursos que, Ecobanca A.C. proporciona a través del programa Palpe al Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos. En éste participan siete personas de la Cooperativa de Pescadores "Nuevo Campechito", en la comunidad del mismo nombre en el municipio del Carmen. El proyecto contempla sembrar en estanquería rústica (3 estanques de 20 m x 30 m x 3 m de fondo) un total de 5 mil crías, cuyo período de crecimiento se demora un año. Durante este tiempo, los acuicultores contarán con la asesoría profesional de técnicos de Ecobanca y de la oficina del Área.

Sabancuy
En Sabancuy, municipio del Carmen, la jaiba suave, el robalo y la mojarra castarrica están a la orden del día en los proyectos productivos de acuacultura que la dirección del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos lleva acabo para apoyar a los pescadores de la zona.

A través de los "Programas de Desarrollo Regional Sustentable" (PRODERS), la cooperativa “Almendrita” se dedicará a las labores de acuicultura aprovechando el proceso natural de écdisis - o muda - para la obtención de jaiba suave. Mientras que las 30 mujeres de la cooperativa “Amigas y Rivales” están formando su despulpadora de jaiba, para la venta de la pasta de esta especie local. Programas que, además de recibir asesoría técnica de la dirección del Área, contarán con capacitación administrativa que los apoye en esta labor de acercar los proyectos productivos a los pescadores.

En este último programa entra también la cooperativa de pescadores “Manantiales” que comenzó hace aproximadamente un año con programas de acuacultura. En un inicio obtuvieron recursos del Fideicomiso del Sector Ribereño Organizado del Municipio del Carmen. Cuando empezaron a tener problemas financieros, dieron a conocer su situación a través de un programa radial. Apartir de entonces la dirección del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos les brinda un importante apoyo técnico y recursos para el engorde de robalo y mojarras castarrica.

Actualmente la cooperativa “Manantiales” recibe recursos de PEMEX a través del Palpe, programa que la asociación civil Ecobanca maneja en conjunto con la Conanp.

Incendios forestales
Meses críticos
Normatividad
Guardarrayas
Limpieza y control de material combustible
Brechas
Efectos de los incendios en la zona de Laguna de Términos

Introducción

El fuego como herramienta de trabajo es un gran aliado para los campesinos, pues a través de las actividades de roza, tumba y quema, renuevan el pastizal para las actividades agrícolas y ganaderas.

El mal uso del fuego, sin embargo, daña tanto al ecosistema, como a las personas que viven en la zona. Las pérdidas en la biodiversidad (plantas y animales) no sólo afectan a su economía, si no que pueden dañar su salud e inclusive provocarles la muerte.

Para conservar la selva mediana, la vegetación secundaria y toda la fauna, la oficina de Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos, realizaron medidas preventivas en seis comunidades de los municipios de Carmen (Manantiales, Cristalina, Chekubul, Puerto Rico) y Palizada (Tumbo la Montaña, Popistal).

Si bien, algunas de las comunidades se encuentran fuera de la poligonal que conforma el APFFLT se decidió ampliar sus trabajos preventivos al área de influencia. Se trata de las comunidades más cercanas al Área que cuentan con selvas mejor conservadas y de mayor cercanía a la poligonal.

En los trabajos de prevención que se realizaron en los primeros meses de 2004, colaboraron 90 personas de las seis comunidades participantes. 75 de éstas se beneficiaron, a su vez, mediante el recurso que Pemex donó al Palpe, programa que administra e implementa Ecobanca AC en conjunto con la Conanp. Las 15 restantes recibieron un apoyo económico a través del Programa de Empleo Temporal (PET).

Meses críticos

En los últimos años, los incendios forestales se han incrementado debido a atividades humanas relacionadas con el mal uso del fuego. En México los meses críticos de incendios son de de marzo a junio. En los municipios de Candelaria, Carmen, Escárcega y Palizada, del Estado de Campeche, este fenómeno se presenta con mayor frecuencia durante mayo.

Normatividad

Los incendios afectan la riqueza forestal, lesionan la economía de los dueños de la tierra y la diversidad biológica de los bosques. Con el fin de controlar este proceso, existe la Norma Oficial Mexicana (NOM-015. SEMARNAP/ SAGAR -1997), que regula el uso del fuego en terrenos forestales, de aptitud forestal y agropecuarios. En sus disposiciones generales esta norma establece los siguientes puntos:

Prevención de incendios forestales

Los propietarios y poseedores de terrenos forestales y de aptitud forestal, están obligados a prevenir los incendios forestales mediante las siguientes acciones:

- Apertura de guardarrayas.
- Limpieza y control de material combustible.
- Integración de brigadas voluntarias.

Uso del fuego para quemas agropecuarias y forestales

Las personas que pretendan hacer uso del fuego para quemas de terrenos forestales, de aptitud forestal y agropecuarios deberán informar ante la SAGAR, Distirtos de Desarrollo Rural y CADER y llenar el formato único de notificación.

Uso de fuego en la cacería

Queda prohibido en cualquier lugar y época del año, el uso del fuego para la provocar la dispersión y salida de animales silvestres de su hábitat, con el propósito de darles captura y muerte.

Uso de fuego para hornos de carbón en terrenos forestales y de aptitud forestal

Las personas que hagan uso del fuego para la producción del carbón, deberán observar el siguiente procedimiento:

- Contar con la autorización de aprovechamiento emitida por la SEMARNAT.
- Elegir un espacio abierto y limpiar el área donde se establecerá el horno.
- Vigilar el horno durante todo el proceso.
- Asegurar que las brazas queden completamente apagadas.
- En caso de que el fuego se propague, avisar a la delegación de la SEMARNAT o a las autoridades competentes.

También se recomienda revisar la Ley de Quemas de Campeche, que es mucho más rigurosa con los horarios y las hectáreas en que se pueden realizar los trabajos de quema, tumba y roza.


Guardarrayas

Consejos prácticos para una quema controlada en el Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos:

1. Antes de realizar la quema prepara el terreno con guardarrayas.
2. Realiza la quema temprano, en condiciones de clima estables (viento, lluvia, sol) y con combustibles secos.
3. Quema por franjas.
4. Nunca hagas la quema tú solo. Pida ayuda a tus vecinos e informa a los colindantes.
5. Si tienes alguna duda o comentario, consulta con los técnicos forestales de tu región.
6. Vigila el comportamiento del fuego y está pendiente durante la realización del evento.
7. Recuerda, los descuidos provocan incendios.
8. Si el fuego se sale de control, avisa de inmediato. NO QUEREMOS QUE PIERDAS TODO.

Limpieza y control de material combustible

En el Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos y su zona de influencia, se han implementado medidas preventivas para proteger la flora y la fauna de selvas medianas y bajas que los efectos nocivos de los incendios forestales. Entre ellos ha estado talleres y pláticas informativas y la formación de brigadas para la realización de brechas corta fuego.

Brechas

Los incendios forestales se propagan con gran velocidad a través de los bosques, selvas y pantanos. Para evitar que destruyan todo, es recomendable hacer una brecha que le corte el paso al fuego.

Como medida preventiva, en el Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos,es importante que estas brechas se hagan antes del mes de marzo, pues los calculos han demostrado que la mayor época de incendios en la zona se da durante el mes de mayo.

Para realizar una brecha corta fuego, brigadas de 15 campesinos por comunidad, se lanzan con hachas, machetes y rastrillos a abrirse camino en la selva mediana y baja, tumbando árboles secos, que puedan servir de combustible y matorrales.

La brecha tiene un mínimo de 3 a 4 metros de ancho y su limpieza se da completamente a ras del suelo. En el caso de árboles grandes, se limpia alrededor de estos, pues el objetivo es dejar un camino totalmente libre de hojarasca y pasto.

Para mantener limpia la brecha, los mismos campesinos le dan mantenimiento, a fin de evitar que la caída de hojas secas y el nuevo crecimiento del pasto, llene de nuevo de material combustible la brecha.

Efectos de los incendios en la zona de Laguna de Términos

En el Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos, los incendios forestales causan una infinidad de efectos negativos sobre la biodiversidad, el suelo, la atmósfera, la salud humana y la economía de sus habitantes.

En la biodiversidad los incendios provocan la pérdida directa de plantas y animales. Es así como se destruye sinnúmero de vegetación como manglares, tulares, tintales y espadañales. También se mueren o desplazan una gran cantidad de animales como venados, aves, cocodrilos, tortugas, insectos, etc.

Los incendios afectan a los suelos, pues cambian su estructura química, erosionándolos y volviéndolos infértiles e improductivos para la agricultura.

Al compactarse el suelo, se dificulta la filtración del agua hacia los mantos acuíferos y con la pérdida de los nutrientes depositados en el suelo, muchas especies marinas o de agua dulce, pierden su fuente de alimentación.

Sobre la atmósfera, los incendios producen el efecto calima o de intensa bruma, así como un incremento de temperatura que, al provocarse una falta de agua, lleva a que el ganado muera a causa de la deshidratación.

Entre las personas se pueden presentar problemas de salud como la conjuntivitis, laringitis, faringitis y pulmonía que, en casos graves, ocasionan hasta la muerte.

Además de afectar la integridad física de los habitantes en zonas forestales, los incendios traen consigo pérdidas económicas, pues destruyen pastizales, volúmenes de recursos maderables, alambrados, cercas, áreas de cultivo y huertos. En las pesquerías influyen de forma negativa en la reproductividad de las especies piscícolas.

 

Reforestación
Trabajo de reforestación
Selva baja, mediana y alta


Los incendios forestales y la tala inmoderada de árboles han llevado a una deforestación de la selva mediana y baja en el Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos. Para recuperar el terreno destruido, la oficina del Área inició este 2004 un programa para reforestar 180 ha. La meta: producir 200 mil plantas de cedro, caoba, barí, ramón, chicozapote y ciricote, en tres viveros rústicos.

Para reforestar el municipio del Carmen, técnicos del Área asisten actualmente a habitantes de la comunidad de Manantiales para la instalación de un vivero que deberá producir alrededor de 100 mil plantas. La idea es reforestar un total de 90 ha repartidas en distintas comunidades en la península de Atasta, la región de Aguacatal y Sabancuy.

El municipio de Palizada contará, debido a su extensión, con dos viveros: uno en Tumbo la Montaña y otro en Santa Isabel. Ambos son puntos estratégicos que facilitarán la distribución de las 50 mil plantas que producirá cada vivero.

El trabajo de reforestación se realiza actualmente con el apoyo del Palpe y el Programa de Empleo Temporal (PET) de la CONANP y SEMARNAT, con el fin de beneficiar a gente de escasos recursos que cuenten con terrenos adecuados para reforestar.

Trabajo de reforestación

En el Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos en 2004 se están implementando tres viveros rústicos, con la ayuda de los habitantes de Tumbo la Montaña, Santa Isabel y Manantiales.

Todo comienza con la recolección de las semillas, donde cada recolector recibe una paga por kilo de semilla. A continuación exponemos los 9 pasos básicos para hacer un vivero rústico:

1. Una vez establecido el terreno para colocar el vivero se pasa a limpiar el mismo.
2. Se nivela y rellena el terreno para que quede parejo.
3. Se extrae la tierra o sustrato que servirá de relleno para las bolsas en las que más adelante se colocarán las semillas recolectadas.
4. Se trazan las plantabandas o espacios donde se colocan las bolsas o plantas (en este caso:1 m x 20 mts)
5. Se llenan y acomodan las bolsas.
6. Se siembran las semillas.
7. Se resiembran aquellas semillas que no germinaron.
8. Se mantiene la planta en vivero:
a. Riego
b. Deshierbe
c. Fumigación
d. Fertilización
9. Se entrega la planta


De aquí la planta pasa al proceso de reforestación que consiste en:
1. Ubicar un lugar adecuado para la planta, dependiedo de la especie.
2. Trazar líneas de reforestación.
3. Abrir cepas.
4. Colocar pilones o plantas
5. Mantener la planta durante 3 años fertiizándola y combatiendo sus plagas y enfermedades.

Para los trabajos de reforestación es importante tomar en cuenta que los árboles de cedro y ciricote requieren de 10 a 12 años para alcanzar la talla adulta.

Selva baja, mediana y alta

La diferencia entre la selva baja, mediana y alta radica, sobre todo, en la altura de sus árboles:

En la selva baja los árboles más altos miden máximo 15 metros. En la selva mediana puede no miden entre los 10 y 25 metros de altura. En la selva alta los árboles alcanzan estaturas mayores a los 30 ó 40 metros.

Además de los tamaños de los árboles, también varía la cantidad de especies y el tipo de vegetación:

En las selvas bajas y medianas, hay una correlación de precipitación y tipo de árbol, donde las selvas bajas son en los ambientes mucho más secos y hay mayor cantidad de leguminosas. A diferencia de la selva alta que tienen alrededor de 3 metros de precipitación anual y predominan árboles de hoja ancha, de caoba, cedro, ceibas.

Campamento tortuguero

El estado de Campeche es uno de los más importantes a nivel nacional en cuanto a la protección de la tortuga marina, en especial la Carey (Eretmochelys imbricada).

Diversas organizaciones públicas y privadas colaboran con el mantenimiento de campamentos que faciliten el proceso reproductor de esta especie en vías de extinción.

La oficina del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos se suma a este esfuerzo con dos campamentos: el de playa Xicalango y el campamento Victoria.

Corral Xicalango:

Con una superficie de 25 metros cuadrados, el corral de la playa Xicalango (junto al faro), se ubica a una distancia de cuarenta metros del agua. Se trata de una estructura de mampostería de la región, rodeada de una malla ciclónica y tela de miriñaque. Allí podemos albergar hasta cien nidos de tortuga Carey. Se trata de un pequeño esfuerzo que se suma a muchos de los que se realizan en el APFF-LT.

A lo largo de 50 ó 54 días, dos técnicos del APFF-LT, con la ayuda de dos jóvenes que realizan su servicio social, vigilan constantemente el corral. Ellos habitan una cabaña con instalaciones para dormir y cocinar y llevan una rigurosa contabilidad –día con día- hasta que las tortuguitas comienzan a asomarse fuera de la tierra.

Los recorridos diarios (a partir del primero de abril hasta el 30 de septiembre) se realizan desde las diez de la noche hasta el amanecer (a las tortugas no les gusta que iluminen las playas). Durante el día el personal realiza trabajo de limpieza y mantenimiento.

Luego de recolectar a las tortuguitas, se hace un conteo de los huevos que no eclosionaron. Las liberaciones ocurren cada tarde. Invitamos a todas aquellas personas de la comunidad que, a partir de los primeros días de junio, quieran participar en estas liberaciones. Las cuatro personas que trabajan en el corral Xicalango están dispuestas a recibir visitas y brindarles más información.

Huertos familiares

El uso y manejo inadecuado de químicos en la producción de cultivos en Laguna de Términos es alto, está práctica se observa con mayor frecuencia en la región de Palizada, algunas localidades de la Península de Atasta y Sabancuy, en dónde aplican químicos a los cultivos de arroz, maíz, hortalizas y cítricos principalmente.

Los daños que los químicos causan al ambiente y a nuestra salud son innumerables y muy graves. En este sentido la dirección del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos, ha diseñado la implementación de huertos familiares a través del uso de fertilizantes, funguicidas, insecticidas y plaguicidas de origen orgánicos.

Los insumos de origen orgánicos no afectan las propiedades físicas y químicas del suelo, al contrario la mejoran, no contaminan cuerpos de agua, ni al ambiente en general, por esta misma razón los productos que se obtienen son de mayor calidad y no afectan a nuestra salud. Otro punto importante es que su precio es igual o menor al de productos químicos, y loe efectos que producen en las plantas son muy buenos.

Cada huerto se realiza en una superficie de 400 m2 y se establecen principalmente calabaza, cebolla, rábano, remolacha, cilantro, tomate entre otros, la selección del cultivo varia por comunidad, ya que los cultivos son específicos al suelo, altitud y precipitación de agua, esta última es regulada con los riesgos.

Para establecer un huerto, primero hay que seleccionar el terreno, limpiarlo, revolver la tierra y trazarlo en bloques de 4 m de ancho x 20 de largo, por lo que por cada huerto se ocupan 4 bloques, y en cada bloque se siembre un cultivo.

El objetivo de implementar huertos familiares en comunidades es cambiar la mentalidad a nuestros campesinos de los grandes beneficios que nos proporciona el utilizar insumos orgánicos.

Está práctica se inicio en Laguna de Términos en el 2003, para este año se aplicaron dos Programas de Empleo Temporal (PET); uno en el ejido de San Antonio Cárdenas y el segundo en las rancherías e Nuevo Campechito.

Para el 2004 se han programado 6 Programas de Empleo Temporal, de los cuales ya se han aplicado tres en la siguientes comunidades; Cristalina, Calax y Santa Rita del municipio de Carmen. Los tres programas restantes se aplicarán en los meses de septiembre y octubre en las comunidades de San Antonio Cárdenas, Emiliano Zapata y Mamantel Carmen, Campeche.

PET: Programa de Empleo Temporal dirigido a comunidades de extrema pobreza, en dónde se proporciona jornales y materiales a las participantes en el proyecto, con el fin de realizar una obra en beneficio para la comunidad y el ambiente como tal. Los recursos provienen de la federación.

Saneamiento de sistemas

Saneamiento Ambiental de los Sistemas Hidrológicos

Las actividades de saneamiento ambiental de sistemas hidrológicos, se efectúan en arroyos y canales de bocas interiores de Laguna de Términos.
Con el paso de tiempo muchos canales y arroyos se asolvan por la acumulación de raíces, palos y el crecimiento de vegetación circundante, por tal motivo se interrumpe la circulación de agua hacía las lagunas, y con ello también se interrumpe el paso de propágulos (frutos de mangle), de larvas de camarones, peces entre otros organismos.


El saneamiento ambiental consiste en quitar can machetes y hachas, aquellos materiales que obstruyen la circulación del agua. En los programas que hemos trabajado se han trabajado con canales de una longitud mínima de 5.25 Km.


En el año 2003 aplicamos tres programas de saneamiento ambiental en las comunidades de Sabancuy, Puerto Rico y Atasta pueblo, en cada localidad se realizó un saneamiento de 5.25 Km. Por lo que en el 2003 se realizó un saneamiento total de 15.75 Km.


Para el 2004 se han programado 5 programas, los cuales se aplicarán en las siguientes comunidades. Atasta, Puerto Rico y Sabancuy del municipio del Carmen; Puerto Arturo y Tila del municipio de Palizada, por lo que este año esperamos efectuar un saneamiento en canales y arroyos en Laguna de Términos de 26.25 Km.


Saneamiento Ambiental de Playas
El saneamiento ambiental de playas consiste en quitar la basura, redes y todo tipo de desperdicio que contamina a la misma. Se han encontrado casos en que las tortugas de mar han quedado atrapadas en redes que han sido abandonadas, ocasionándoles la muerte, ya que quedan expuestas al sol, enemigos naturales y cazadores furtivos.


El saneamiento ambiental de playas es una actividad muy importante ya que nos ayuda a mantener limpias a nuestras playas, además de verse escénicamente más bellas.


En el 2003 se realizó saneamiento de playas en las comunidades de Nuevo Campechito e Isla Aguada. En cada comunidad se limpiaron alrededor de 6 Km, por lo que se limpiaron 12 Km de playa. Cabe mencionar que está actividad la realizan las mujeres, registrándose grupos de señoras de 40 personas y trabajando diario durante 30 días.
En el 2004 se han contemplado las mismas comunidades, y se estima realizarla como mínimo la meta del año pasado.

Restauración de manglar

Debido a su importancia dentro del ecosistema de Laguna de Términos, la restauración del manglar es uno de los principales proyectos de la oficina del área. En esta tarea se han integrado un grupo de biólogos del Cinvestav (http://www.cinvestav.mx) para realizar labores dentro del PALPE.

Bajo la dirección del doctor en ciencias Geográficas, con especialidad en Hidrología, Eduardo Batllori Sanpedro, y la M.C. Luz del Carmen Colmenero Rolón, este equipo de trabajo –con el apoyo de la dirección del APFFLT- ha recorrido cinco diferentes sitios de manglar, identificando las áreas prioritarias para su restauración.

Hasta ahora, las causas del deterioro en las zonas identificadas van desde carreteras que impiden el flujo de agua en los canales naturales, hasta el inclemente paso de los huracanes.

La dirección del área viene gestionando un convenio con la Secretaría de Marina para que ésta apoye con personal en las labores de recuperación del manglar.

Por otro lado, el equipo de Cinvestav está realizando la capacitación de los habitantes de Isla Aguada para que se integren en este proyecto. Por lo pronto se están realizando trabajos de saneamiento de un área de alrededor de 900 metros cuadrados en esta zona, donde se espera que reverdezca este árbol tan importante para la vida y salud del ecosistema.

Participación comunitaria

La dirección del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos, está convencida de que la conservación de la naturaleza no puede darse sin la ayuda de la gente que convive con ella. Por lo mismo en la zona de

Laguna de Términos se le está dando un especial énfasis a la participación de la comunidad.

Es por este motivo que se están realizando labores de diagnóstico y planeación participativa en diversas comunidades situadas dentro de la zona de Laguna de Términos. Destacan las regiones de la ribera del río Palizada, Sabancuy e Isla Aguada.

El proceso que lleva a cabo un grupo multidisciplinario dentro de las labores del Palpe, pretende facilitar el diálogo entre los pobladores locales para, por un lado, desatar un proceso de reflexión ante la problemática que viven las comunidades de la zona y por otro, conformar paquetes de información donde se plasmen las percepciones locales sobre diversos temas: salud, educación, economía, política, medioambiente, así como señalar los problemas y alternativas más sobresalientes para cada comunidad.

Esta información servirá como material de planeación a nivel comunitario, municipal, estatal y federal.

A la fecha, luego de una exhaustiva labor de documentación, el equipo de Participación Comunitaria ha realizado tres diagnósticos en la ribera del río Palizada, en las comunidades de Lagón Dulce, San Eduardo y Tila.

Se han detectado muchos problemas que requieren la debida atención, como el azolve de zonas de pesca -arroyos y lagunas-. Sin duda se trata de un tema prioritario para las comunidades en vista de la decreciente población de especies acuáticas.

Los pobladores realizan esfuerzos a nivel local para solucionar esta situación. Por ejemplo, en algunas comunidades se aplican vedas a la pesca, y se ha limitado el uso de ciertas artes de pesca. En otras, la acuacultura está emergiendo como una alternativa productiva. Sin embargo, la colaboración de los diferentes niveles de gobierno es esencial para impulsar alternativas productivas y proporcionar los elementos necesarios para combatir el azolve, como dragas marinas, retroexcavadoras, y programas de empleo temporal para retirar y cortar el lirio y la inea, que han ido cerrando las partes bajas de las lagunas y arroyos. Según la perspectiva de los pobladores, estas serían algunos de los caminos para recuperar los volúmenes de la pesca.

Otros problemas clave han girado alrededor de la falta de oportunidades de educación media y superior en la región, así como la deficiente atención médica.