Fecha de decreto: 14 de abril, 2005.
Categoría: Área de Protección de Flora y Fauna
Superficie: 572, 808 has
Limites: Se ubica en el noreste de la República Mexicana, entre los paralelos 23º 48’ y 25º 27’ de latitud Norte, y los meridianos 90º 23’ y 97º 52’ de longitud Oeste (INEGI, 1982). Al Norte queda delimitada por el delta del Río Bravo, al Sur por el cauce del río Soto la Marina, al Este por la costa del Golfo de México, y hacia el Oeste por la plataforma continental.
VALORES DE LA RESERVA
Ecológicos: EL APFFLM es la laguna natural de mayor superficie de la República Mexicana y junto con la Laguna Madre de Texas integra el humedal hipersalino costero más grande de Norteamérica y el séptimo a nivel mundial. Por su valor ecológico fue designado sitio RAMSAR (num.1362) y en 2006 fue reconocida como Reserva de la Biosfera por el Programa el Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO. Es considerada un Área Prioritaria para la Conservación de las Aves (AICAS No. 67, No. 230 y No. 235) y por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) como sitio prioritario para la conservación terrestre (RTP-83), marina (RMP-44) y de aguas continentales (RHP-71). Forma parte de la Red Hemisférica de Aves Playeras y es reconocida por Birdlife International como Área de Aves Endémicas del Mundo (Endemic Bird Areas of the World). Es uno de los principales humedales de México al ser considerado prioritario en el Plan Norteamericano de Conservación de Humedales (NAWCA).
En el APFFLM existe una riqueza y diversidad de especies y ecosistemas, la cual se debe a que la laguna se encuentra entre dos regiones biogeográficas, la Neártica y la Neotropical y tiene la influencia de dos provincias marinas, la Carolineana y la Caribeña que dan origen a diversos tipos de suelos, climas y regímenes de precipitación y humedad relativa (Britton & Morton, 1989; Tunnell & Judd, 2002). A su vez, coexiste una diversidad de ecosistemas, que juegan un papel de gran importancia para el mantenimiento de los ciclos biológicos de las especies. Esta región constituye el límite norte de distribución a lo largo del Golfo de México de la vegetación tropical, como son los manglares, selvas medianas y selvas bajas. Ecosistemas como los pastos marinos, sistemas de agua dulce, dunas costeras, vegetación halófita y ciénegas intermareales, ostentan características que los hacen únicos y que de manera directa o indirecta representan fuentes de alimentos, refugio y/o zonas de crianza para las diferentes especies de flora y fauna acuáticas y/o semiacuáticas y terrestres de la Laguna Madre, además de los servicios ambientales que proporcionan (secuestro de carbono, entre otros). El APFFLM posee importantes áreas de vegetación terrestre endémica al noreste de México entre la que destaca el Matorral Espinoso Tamaulipeco (MET).
El APFFLM, sirve como corredor natural para las aves acuáticas migratorias, dado el alto porcentaje (59%) de este grupo con respecto a los registros que se tienen de la avifauna del área y a los valores de las especies residentes (38%) resaltando la importancia de esta zona como un corredor biogeográfico y área de transición. La zona intermareal, así como la zona de playa, sirven como un hábitat muy importante para las aves playeras. La región se encuentra en la ruta migratoria más importante del continente para aves rapaces.
Es considerado el hábitat mejor conservado que funciona como corredor biológico en el Golfo de México para especies como el jaguar, ocelote, tigrillo, puma y lince.
Representa un espacio básico de supervivencia, reproducción, crianza, crecimiento o simplemente de descanso de más de 450 especies de aves. Concentra el 36% de la población mundial de pato de cabeza roja (Aythya americana) y la mayor población invernal de aves acuáticas migratorias que llegan a México (15%). Recibe anualmente la mayor concentración de aves playeras en el Golfo de México y el Caribe (mas de 100 mil aves playeras), y alberga la única colonia reproductora conocida de pelícano blanco (Pelecanus erythrorynchos), en ambientes costeros localizada en México.
Socio-Culturales:
La historia de la Laguna Madre se puede dividir en tres periodo: antes de la colonia, antes de secarse y cuando se abrió de nuevo. Antes de la Colonia la región sólo era recorrida por grupos indígenas Chichimecas y Pintos y no se conocen asentamientos de importancia. Durantela Coloniael poblamiento de la Laguna Madre sucede hasta fines del siglo XVIII estableciéndose la localidad de San Fernando.
Por décadas esta porción lacustre fue el sustento de muchas familias cuyos hombres se dedicaban a la explotación de la rica fauna marina ahí existente, pero por alguna causa que nadie sabe o quiere recordar, la laguna se secó por completo, acabándose así el modo de ganarse la vida de quienes no conocían otra forma de trabajar. La mayoría de ellos eran nativos de Tamaulipas y se vieron obligados a emigrar a las ciudades o al campo para empezar una nueva vida, con un nuevo empleo y nuevas esperanzas para sus descendientes. Así pasaron los años hasta que el huracán Behula (17 de septiembre de 1967) llegó arrasando las costas del estado y abrió la laguna de nuevo, inundándola de agua y de cientos de especies, reactivando la actividad pesquera. Sin embargo, aquellos tamaulipecos ya no regresaron. En esta ocasión fueron en su mayoría gente del norte de Veracruz que, acostumbrados y conocedores de las vicisitudes del oficio, pronto se aclimataron y comenzaron a explotar una de las muchas riquezas del país.
Económicos:
En el APFFLM las pesquerías son de gran importancia como sistemas productivos del Estado y del Golfo de México. Su producción oscila entre las 15 mil toneladas y su valor fluctúa alrededor de los 195 millones de pesos, representando el 40% del volumen y valor de la producción pesquera de Tamaulipas. Las especies que componen las pesquerías existentes en esta Laguna son solicitadas por los mercados nacional e internacional. Aquí se desarrollan las pesquerías de camarón (Farfantepenaeus aztecus), lisa (Mugil cephalus), ostión (Crassotrea virginica) y jaiba (Callinectes sapidus), principalmente, y en forma secundaria, las correspondientes a las especies de trucha (Cynocion nebulosus), corvina (Sciaenops ocellata), tambor (Pogonias cromis) y croca (Micropogon undulatus).
Los principales cultivos son el sorgo y el maíz y abarcan el 15.82% del total del área protegida. De éstas, un 12.17% se siembran bajo condiciones de temporal, y el 3.64% restante a la siembra bajo riego. Existen además grandes extensiones de praderas sembradas con pastos exóticos en los ranchos particulares para sustentar la actividad ganadera que se practica en la región, destacándose como exportador de ganado de pie a los Estados Unidos, país al que en 1999 se exportaron 30,000 cabezas de ganado vacuno (razas Beef Master, Charolais y criollo). La principal actividad productiva en la región es la pesca de especies comerciales como son el camarón, lisa y ostión. Entre las practicas que se realizan en la región podríamos señalar la extracción artesanal de sal, la pesca ribereña y el aprovechamiento de algunas plantas con fines comestibles.
La región norte del APFFLMDRB y hacia el Poblado La Pesca, Soto La Marina cuentan con infraestructura para actividades turísticas de caza y la pesca deportiva y con una incipiente actividad de turismo de observación de aves. Esta infraestructura comprende seis campos cinegéticos y de pesca deportiva y tres destinados a las actividades ecoturísticas, destacando por su importancia y tradición los campos Laguna Vista, PinTail, Nicho`s, No Le Hace Ranch, Los Ebanos y Rincón de Anacahuitas ubicados en las márgenes de laguna Madre. Estas actividades atraen alrededor de 8,500 cazadores y pescadores por año y alrededor de 1,200 observadores de la naturaleza o ecoturistas.
- Proyectos exitosos: Debido a que el ANP es de reciente creación, aun se encuentran en proceso los proyectos iniciados en el año 2007, sin embargo Su importancia nacional e internacional radica en ser declarada Reserva de la Biosfera por MAB-UNESCO 2006. Es un sitio para la conservación de Humedales (NAWCA). Forma parte de la red Hemisférica de las Aves Playeras ( WHRSN). Reconocida por el Birdlife como área de aves endémicas del mundo (EBA)
Responsable del
contenido:
Dirección de la Region Planicie Costera
y Golfo de México
Última Actualización:
14 de enero de 2013