Biodiversidad
      






      Introducción
              Flora
              Manglares
              Deforestación
              Fauna
              Especies en peligro de extinción
              Tortuga Carey
              
      Introducción
      Por
            sus características físicas y biológicas, el Área
            de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos encierra
            una particular riqueza natural que es motivo de un constante estudio
            y valoración. 
          En esta zona existen importantes sistemas fluvio-lagunares que, unidos
            a su alta biodiversidad, la convierten en uno de los humedales más
          importantes de Mesoamérica. 
      Flora
      
           En
              el Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos
                    existen alrededor de 84 familias y 374 especies de vegetales terrestres
                    y acuáticas en ecosistemas de dunas costeras, manglares, vegetación
                    de pantano, selva baja, palmar, matorral espinoso, matorral inerme, vegetación
                    riparia, selva alta-mediana y vegetación secundaria, además
          de los pastos marinos.
En
              el Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos
                    existen alrededor de 84 familias y 374 especies de vegetales terrestres
                    y acuáticas en ecosistemas de dunas costeras, manglares, vegetación
                    de pantano, selva baja, palmar, matorral espinoso, matorral inerme, vegetación
                    riparia, selva alta-mediana y vegetación secundaria, además
          de los pastos marinos. 
      Tres especies
      se encuentran catalogadas como amenazadas (Bletia purpurea, Bravaisia
              interregina y Bravaisia tubiflora) y una en peligro de
                    extinción
        (Habernaria bractescens).
      Manglares 
       El
          manglar de la Laguna de Términos se encuentra representado
        por cuatro especies: Rhizophora mangle (rojo), Aviceennia
        germinans (negro),
        Laguncularia racemosa (blanco) y Conocarpus erectus (botoncillo).
        Los grupos más representativos de manglar se localizan en el borde
        del litoral interno de la Isla del Carmen; en el Sistema fluvio – lagunar
        Pom-Atasta donde está el bosque más maduro con diámetros
        mayores de 1 m y alturas entre 25 y 30 m; y el borde continental de la
        Laguna de Términos, siendo los más representativos los
        asociados al Sistema Palizada y el localizado al oriente del Sistema
        Candelaria.
El
          manglar de la Laguna de Términos se encuentra representado
        por cuatro especies: Rhizophora mangle (rojo), Aviceennia
        germinans (negro),
        Laguncularia racemosa (blanco) y Conocarpus erectus (botoncillo).
        Los grupos más representativos de manglar se localizan en el borde
        del litoral interno de la Isla del Carmen; en el Sistema fluvio – lagunar
        Pom-Atasta donde está el bosque más maduro con diámetros
        mayores de 1 m y alturas entre 25 y 30 m; y el borde continental de la
        Laguna de Términos, siendo los más representativos los
        asociados al Sistema Palizada y el localizado al oriente del Sistema
        Candelaria. 
      El
          mangle es importante para especies acuáticas como camarones,
        ostiones, peces y reptiles, porque al igual que el pasto marino los provee
        de alimento y protección. Pero además es importante para
        animales terrestres, por ejemplo: para pequeños mamíferos,
        aves locales y migratorias, quienes utilizan sus troncos y las copas
        para su anidación, protección y descanso. 
      
      Los mangles
          también son importante para las poblaciones humanas
        circundantes a la Laguna pues de él obtienen alimento para caza
        y pesca, combustible y material de construcción, así como
        servicios ambientales (recarga de acuíferos, control de inundaciones
        y tormentas, control de erosión de la línea de costa, filtro
        natural de contaminantes disueltos en agua, barrera rompevientos). 
      
       Según Mas y Zetina (2002:31), a finales de los 70 existían
        179,754 ha de manglar, para 1993 147,160 ha y para el 2000 143,045 ha,
        de donde se puede concluir que en poco más de 20 años ha
        desaparecido 20.4 % de su cobertura original.
Según Mas y Zetina (2002:31), a finales de los 70 existían
        179,754 ha de manglar, para 1993 147,160 ha y para el 2000 143,045 ha,
        de donde se puede concluir que en poco más de 20 años ha
        desaparecido 20.4 % de su cobertura original. 
      La
          zona más afectada de acuerdo con la cartografía generada
        por ellos mismos se ubica en La Península de Atasta alrededor
        de las comunidades de Nuevo Progreso, Emiliano Zapata y San Antonio Cárdenas,
        así como de la planta de Nitrógeno. Pero existe otra zona
        de afectación importante cercana a las comunidades de Calax, Tixchel
        y Sabancuy. 
      
      A pesar
          de esta situación, a favor de la conservación
        se puede señalar que el cambio de uso de suelo se dio principalmente
        de finales de los 70 a 1993; desde entonces, si bien no ha sido detenido,
        su avance por lo menos es más lento. 
      Entre las
        amenazas para los manglares están: 
      1) el relleno
          de humedales para construcción de asentamientos humanos y desarrollo
        industrial, 
      2) la tala
        para carbón y leña; 
      3) la desviación
        de flujos de agua dulce; 
      4) la incidencia
          de incendios; y 5) el cambio de uso de suelo para introducir ganadería.
                        
      Restauración
          de manglar
       Deforestación 
      A partir
          de un estudio realizado por EPOMEX , se demostró que
        las tasas de deforestación en la región de Laguna de Términos
        alcanzaron 5 % por año en el período 1986-91 y se atribuyen
        principalmente al desarrollo de pastizales.
      Entre 1974
          y 1986, fueron talados cerca de 85,000 ha de selva, lo que representa
          24 %
          de la superficie de selva en 1974. La tasa de deforestación
        de las selvas se estimó en 2.2 % / año. Durante el segundo
        período, una proporción similar de selva fue talada pero
        durante una lapso de tiempo mucho más corto. 
      En la época de quemas (prevención de incendios) durante
        1991, se estima que la tasa de deforestación alcanza 4.8 % por
        año. La deforestación se acompaña sobre todo de
        un aumento de la superficie de selva secundaria en el primer período
        y de la superficie de cubiertas no forestales en el segundo período.
      Este estudio
          demuestra, cómo la deforestación es otro de los problemas graves
        que enfrenta la región, aunado al periodo de quemas, que provoca
        muchas veces grandes incendios forestales.
      
      
          Fauna
      Laguna
          de Términos es un lugar de protección, anidación,
        alimentación y reproducción de peces -tanto de origen marino
        como dulceacuícola-, así como reptiles, anfibios, insectos
        y aves. 
      Se tienen
            reportes de 1,468 especies de fauna que comprenden vertebrados terrestres
            y acuáticos. De éstas, 30 especies de anfibios,
            reptiles, aves y mamíferos son endémicos. Además
            se reportan 89 especies con diferentes grados de riesgo o amenaza a
            su existencia como la cigüeña jabirú, manatí,
            cocodrilo, tepescuintle, mapache, ocelote, jaguar y tortugas marinas.
            También hay registros de 49 familias con 279 especies de aves
            en la región, donde algunas de éstas están amenazadas
            (Jabiru mycteria, Mycteria americana, Anas acuta, Anas cyanoptera,
            Mareca americana, Aythya affinis, Amazona albífrons y ChlorocerWe
        sp, entre otras ).
      Por su
          importancia cinegética y de consumo, 132 especies tienen
          importancia comercial.
      Especies
        en peligro de extinción
      Dentro
          de la región de Laguna de Términos se han registrado especies que se
          encuentran en peligro de extinción. A continuación presentamos una
          lista con ligas a otras páginas que proporcionan mayor
          información sobre las mismas. El contenido de las páginas
          son responsabilidad de sus autores. 
      Tortuga mojina 
        (http://www.chelonia.org)
        (http://www.ine.gob.mx/ueajei/reptiles6_6.html)
      Tigrillo 
        (http://www.damisela.com/zoo/mam/carnivora/felidae/tigrinus/)
        (http://www.yucatan.com.mx/especiales/faunaenextincion/tigrillo.asp)
        (http://www.ci-mexico.org.mx/fichasFauna/Mamiferos/tigrillo.htm)
      
          Halcón peregrino
        (http://www.damisela.com/zoo/ave/otros/falcon/falconidae/falco/peregrinus/)
        
      Zopilote Rey
        (http://www.yucatan.com.mx/especiales/faunaenextincion/zopilote_rey.asp)
        (http://www.ci-mexico.org.mx/fichasFauna/Aves/zopiloterey.htm)
        (http://www.conabio.gob.mx/institucion/conabio_espanol/doctos/buitres.html)
        (http://www.zoologicodechapultepec.com/zoologico/zoovirtual/aviario_rap/zopiloter.html)
      Jaguar
        (http://www.alrescate.org/otras_especies.html)
        (http://www.yucatan.com.mx/especiales/faunaenextincion/jaguar.asp)
        (http://www.tierramerica.net/2003/0630/acentos2.shtml)
        (http://www.ci-mexico.org.mx/fichasFauna/Mamiferos/jaguar.htm)
      
            Cocodrilo de pantano
        (http://www.yucatan.com.mx/especiales/faunaenextincion/cocodrilo.asp)
        (http://www.flmnh.ufl.edu/natsci/herpetology/brittoncrocs/csp_cmor.htm)
        (http://carpetas.semarnat.gob.mx/especies/cocodrilo/descricpcion.shtml)
        (http://www.ci-mexico.org.mx/fichasFauna/Reptiles/lagartonegro.htm)
      
        Cigüeña jabirú
      (http://www.damisela.com/zoo/ave/otros/ciconi/ciconi/mycteria/index.htm)
          (http://www.yucatan.com.mx/especiales/faunaenextincion/jabiru.asp)
      Manatí
        (http://www.yucatan.com.mx/especiales/faunaenextincion/manati.asp)
        (http://carpetas.semarnat.gob.mx/especies/manati/index.shtml)
      Delfín
          (http://www.leviathan.cl/sp42.htm)
          
      Boa constrictor
        (http://www.yucatan.com.mx/especiales/faunaenextincion/boa.asp)
        (http://www.cab.int.co/cab/biocab/biofauna/especie/boaconstrictorconstrictor/)
      Tortuga Carey
      Muchos
          mitos rodean a las tortugas. Su tiempo de vida es uno de ellos. Por
          ejemplo, la
          tortuga carey –mediana, si se la compara con sus
        parientes más cercanas, como la tortuga laud- tiene una esperanza
        de vida de cincuenta años. Sin embargo, debido a la presencia
        humana, es más realista considerar que la carey alcance los treinta
        años de vida. No son tan longevas como se piensa.
      Si consideramos
          que la tortuga Carey alcanza su madurez sexual a los veinte años, la disminución en su esperanza de vida afecta
        severamente en sus posibilidades de reproducción.
      Una hembra
          adulta pone entre 150 y 250 huevos en cada desove. En un año, cada hembra sale de tres a cinco veces para anidar en la
        playa. En total, puede poner hasta mil huevos. Pero se trata de un número
        engañoso. Si no hubieran depredadores rondando, sólo el
        noventa por ciento de estos huevos eclosionarían. 
      La ventaja
          de cuidarlos en corrales radica en que los huevos no caen víctimas de comerciantes inescrupulosos, ni de depredadores de
        la zona. Además se reduce el riesgo de que las tortugas recién
        nacidas se encuentren con cangrejos, mapaches, gaviotas, y otros animales
        silvestres. De todas formas, superados estos dos primeros obstáculos,
        en el mar esperan a las pequeñas tortugas distintos peligros,
        con lo cual se sabe que de cada mil tortuguitas, sólo una sobrevive.
        Y si ésta resulta hembra, es muy probable que, cada dos años
        y medio, ésta regrese al lugar donde nació para anidar.
        
      Campamento
            Tortuguero