ir a CONANP
 
ir a SEMARNAT
islasgc.conanp.gob.mx
 
Ligas de Interés
 
   
   
   
   
 
PARQUE NACIONAL ARCHIPÍELAGO DE ESPÍRITU SANTO
 
 
NUESTRAS DIRECCIONES
  SONORA
 
 
OTRAS ANP
P.N. BAHÍA DE LORETO
P.N. ARCHIPIÉLAGO DE ESPÍRITU SANTO
R.B. ISLA SAN PEDRO MÁRTIR
R.B. BAHÍA DE LOS ÁNGELES, CANALES DE BALLENAS Y DE SALSIPUEDES
P.N. ARCHIPIÉLAGO DE SAN LORENZO

 
Presidencia
 
www.gob.mx
 
 
 
 
 

 

     

 

 

Mapa de zonificación del Parque Nacional

     

HISTORIA

La porción terrestre del Complejo Insular del Espíritu Santo forma parte del Área de Protección de Flora y Fauna “Islas del Golfo de California”, que incluye a más de 900 islas e islotes, las cuales suman aproximadamente el 50% del territorio insular nacional; mientras que la zona marina que lo rodea comprende el Parque Nacional Archipiélago de Espíritu Santo, decretado el 10 de mayo de 2007.

El uso del complejo insular se remonta a la época prehispánica, cuando sus islas eran ocupadas por grupos indígenas de Pericúes isleños. Tiempo después, a inicios del siglo XIX, se utilizó como uno de los centros de producción perlífera más importante del mundo dirigida por Don Gastón Vivés. Actualmente el archipiélago del Espíritu Santo es visitado por un número creciente de usuarios, principalmente turistas, quienes realizan actividades turísticas basadas en la naturaleza, tales como campismo, kayakismo, caminatas, buceo, pesca deportiva y navegación.

Desde el 14 de julio de 2005, las islas y Áreas Naturales Protegidas del Golfo de California, forman parte de la lista de Patrimonio Natural Mundial de la Humanidad de UNESCO.

 

BIODIVERSIDAD

El archipiélago del Espíritu Santo alberga, tanto en sus islas e islotes, como en su área marina adyacente, un número elevado de especies de flora y fauna. En él habitan animales y plantas que no pueden ser encontrados en otra parte del mundo, las llamadas especies endémicas, sobre todo de reptiles y mamíferos.

Por mencionar algunos ejemplos de esta biodiversidad, en su porción terrestre se sabe que existen más de 200 especies de plantas vasculares, 53 de éstas, endémicas a otras islas y a la región. De igual forma, hay más de 70 especies de fauna insular, en grupos tales como anfibios, reptiles, aves y mamíferos, entre los que destacan endemismos notables como el del juancito o ardilla, el babisuri, la liebre negra y la serpiente arenera.

En su porción marina se pueden observar, más de 50 especies de aves acuáticas que descansan o anidan en el complejo, y, por lo menos, 15 especies de mamíferos marinos. Una de estas especies, es el lobo marino de California, que presenta una colonia reproductiva de aproximadamente 300 individuos en Los Islotes, al norte del complejo insular.

Así, dentro de la Bahía de La Paz, sólo en Espíritu Santo se presenta en pocos kilómetros la diversidad de hábitats que caracterizan a la bahía. Manglares, fondos arenosos, arrecifes rocosos, esteros, bahías y mantos de rodolitos, entre otros, forman la base de la biodiversidad del sitio y permiten la continuidad de los procesos ecológicos que determinan la productividad y belleza escénica del área.

Dentro de los procesos ecológicos que ocurren en el área destaca la presencia de sitios de crianza, reproducción y alimentación de diversas especies marinas, incluyendo a varias de interés comercial.

Todas estas características hacen de este archipiélago una de las áreas más importantes para la conservación y aprovechamiento sustentable de las actividades pesqueras y ecoturísticas en el sur del Golfo de California.

 

UBICACIÓN

Para visitar el área es necesario llegar por embarcación, viajando 25 kilómetros desde la ciudad de La Paz, Baja California Sur, hacia el límite oriental de la Bahía de La Paz. El complejo insular está formado por dos islas mayores, La Partida al norte y Espíritu Santo, y por tres islotes que están ubicados frente al litoral occidental de la Isla Espíritu Santo, llamados La Ballena, El Gallo y La Gallina. También lo conforman cuatro promontorios rocosos, de nombre Los Islotes, ubicados al norte de la Isla Partida, y otros tres, sin nombre oficial, uno cerca de la Isla La Partida y dos más frente a Espíritu Santo. En conjunto, la extensión del complejo insular es de aproximadamente 104.992 km2

La zona marina protegida consta de 586.6 km2, e incluye dos poligonales. La primera, alrededor de las islas Espíritu Santo y la Partida tiene una superficie de 577.5 km2. La segunda poligonal, que se encuentra sobre El Bajo de Espíritu Santo, tiene una superficie de 9.09 km2.

 

SITIOS DE INTERÉS

El Complejo Insular del Espíritu Santo es, en su totalidad, un sitio de interés. Su aislamiento, origen volcánico, belleza escénica, especies de flora y fauna, los contrastes entre mar y desierto, cautivan intensamente a quien lo visita. La seductora tranquilidad de sus numerosas playas y lo prístino del entorno, son sus principales atractivos. Sus atributos pueden ser disfrutados de diversas formas. Observando su flora y fauna a bordo de una embarcación (yate, velero, panga o kayak), caminando a través de los senderos autorizados, o descansando en sus más de veinte playas destinadas para la recreación y el campismo.

También existen numerosos sitios para llevar a cabo el buceo deportivo, incluyendo, los alrededores de Los Islotes, en donde es posible bucear en compañía de lobos marinos y El Bajo de Espíritu Santo, dónde ocasionalmente se observan mantas gigantes y tiburones martillo.

Para aquellos interesados en la historia regional, el complejo insular resguarda también importantes vestigios arqueológicos del grupo indígena Pericú y restos de la antigua actividad perlífera del siglo XVIII y XIX, iniciada por Manuel de Ocio y acrecentada por Gastón Vives.

 

RECOMENDACIONES

Te pedimos atentamente seguir las siguientes recomendaciones durante su estancia en el área natural protegida y las que los guardaparques te indiquen durante su visita:

·          Acampa en sitios autorizados (ver mapa). Antes de desembarcar revisa tus provisiones, equipo y embarcación para evitar introducir insectos o animales a la isla.

·          No está permitido llevar animales o plantas, INCLUYENDO MASCOTAS.  En caso de ver gatos, perros o ratas favor de notificarlo.

·          No se permiten las fogatas ni utilizar madera o ramas de la isla para los asadores. Utiliza estufas de gas o gasolina. Si usas carbón junta y regresa las cenizas.

·          No hagas nuevas veredas, utiliza sólo las autorizadas (ver mapa).

·          No dejes basura en las islas, aunque sea biodegradable.  Regresa toda tu basura a puerto para su disposición y de preferencia recoge la que encuentres.

·          No desembarques en Los Islotes, usa y respeta la zona de boyas, y al nadar mantén una distancia prudente con los lobos marinos.

·          Usa siempre los baños o letrinas en las islas que cuenten con este servicio o utiliza sistemas portátiles. De lo contrario, utiliza la orilla del mar y entierra los desechos orgánicos en hoyos de por lo menos 15 cm de profundidad.

·          Para realizar pesca deportiva es necesario contar con un permiso. Respeta las áreas de No Pesca o zonas núcleo (ver mapa).

·          El uso de jet ski o wave runners no está permitido dentro de las bahías y ensenadas del archipiélago ni en la zona de Los Islotes.

 

Con base en el artículo 198 de la Ley Federal de Derechos, se establece un cobro por día por persona, por la realización de actividades turístico-recreativas tanto en la zona marina como en la parte terrestre de estás áreas naturales protegidas. Los residentes locales en La Paz, prestadores de servicios turísticos (guías y tripulantes), discapacitados y menores de 6 años, están exentos de este pago.

Responsable del contenido:
Dirección de Cultura para la Conservación APFF IGC BCS