ir a CONANP
 
ir a SEMARNAT
islasgc.conanp.gob.mx
 
Ligas de Interés
 
   
   
   
   
 
ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA ISLAS DEL GOLFO DE CALIFORNIA
 
 
NUESTRAS DIRECCIONES
  SONORA
 
 
OTRAS ANP
P.N. BAHÍA DE LORETO
P.N. ARCHIPIÉLAGO DE ESPÍRITU SANTO
R.B. ISLA SAN PEDRO MÁRTIR
R.B. BAHÍA DE LOS ÁNGELES, CANALES DE BALLENAS Y DE SALSIPUEDES
P.N. ARCHIPIÉLAGO DE SAN LORENZO

 
Presidencia
 
www.gob.mx
 
 
 
 
 
 

 
 
OBJETIVO
 
 

Conservar los recursos naturales de las islas del Golfo de California, así como proteger las comunidades y procesos ecológicos que en ellas se desenvuelven. Las islas del Golfo de California son reconocidas mundialmente por su belleza y riqueza biológica que incluye gran número de especies endémicas.


 
 
DATOS HISTORICOS
 
 


Algunas islas fueron habitadas por culturas prehispánicas, que florecieron tanto en la Península de Baja California como en la costa oriental del golfo. En la península se desarrollaron tres culturas: la yumana , al norte del paralelo 30; el complejo cultural Comondú , en la zona del desierto central, y Las Palmás, al sur. Varios grupos indígenas formaron parte de estas culturas, pericúes , al sur; los guaycuras , al centro; y los cochimíes , al norte. Los pericúes habitaron las islas Cerralvo , Espíritu Santo y San José. En la costa de Sonora y Sinaloa, fueron los yaquis y seris quienes tuvieron una mayor relación con las islas de Tiburón y San Pedro Mártir. Del pasado indígena y colonial quedaron vestigios numerosos, uno de estos sitios, ubicado en la Isla Tiburón, es la llamada ?Cárcel?, honrada por la comunidad seri y se dice que fue un sitio de reclusión que utilizaron los novohispanos para exterminar a los seris . En las islas del Espíritu Santo y La Partida, se encontraron campamentos habitacionales en cuevas o covachas, concheros y pinturas rupestres, cuevas funerarias con entierros humanos pintados en rojo ocre y envueltos en hojas o fibras de palma o piel de venado, característicos de la cultura de Las Palmas. El descubrimiento de las islas ocurrió el 8 de julio de 1539, durante la última expedición que organizó Hernán Cortés saliendo del puerto de Acapulco, a pesar de perder un navío fue la más afortunada, ya que llegaron a la Bahía de la Santa Cruz (hoy de La Paz) y recorrieron durante casi un año la mayoría de las islas y costas hasta ese momento desconocidas.

 
 
CARACTERÍSTICAS BIOFÍSICAS
 
 
En el Golfo de California se distribuyen aproximadamente 900 islas e islotes, ubicadas desde las cercanías de la desembocadura del Río Colorado hasta el paralelo 21. La mayoría de las islas presentan rocas ígneas, principalmente del Mioceno, existen también gneiss y granitos del Paleozoico y rocas sedimentarias del Cretácico. Las islas están relacionadas con la morfogénesis del Golfo y la actividad de la falla de San Andrés. Su flora pertenece al Desierto Sonorense. Debido a su estructura biológica, geológica y diversidad de especies, éste es uno de los desiertos más complejos de Norteamérica, pero no de los más diversos del mundo. Las especies que predominan en la flora insular son las plantas suculentas y las cactáceas, como las chollas ( Opuntia ) y los cardones ( Pachycereus ), también se encuentran árboles y grandes arbustos de palo verde ( Cercidium ), palo fierro ( Olneya ), lomboy ( atropha) , y torote o árbol de elefante ( Bursera ). La composición de la fauna terrestre de las islas está determinada por factores tales como la distancia que existe entre ellas y el continente, su origen geológico, su tamaño y altitud, así como la presencia de agua dulce, la diversidad de hábitat y la diversidad de plantas que hay en cada isla. Entre los grupos de vertebrados de las islas sobresalen los reptiles por su alto nivel de endemismos, se estima que alrededor de 60 especies terrestres son endémicas, ya sea a una isla o a un grupo de ellas. Además, cinco de las ocho especies de tortugas marinas del mundo habitan este mar. Con respecto a las aves, las islas destacan por su importancia como zonas de anidación de aves marinas y la presencia de aves migratorias. Existen 17 especies de aves marinas que anidan en las islas del Golfo de California, 11 de las cuales son migratorias y seis residentes del golfo. Dentro de las colonias reproductoras más sobresalientes se encuentran la del gallito de mar elegante (Sterna elegans ) en Isla Rasa, donde anida el 95% de la población mundial de esta especie, y las del bobo patas azules y el bobo café en la isla San Pedro Mártir, que es una de las tres más grandes del mundo de esta especie y la más grande de México. Numerosas especies de mamíferos marinos están presentes en la región, entre las cuales destacan las 32 especies de cetáceos (ballenas y delfines), cifra que representa el 38% del número total de especies de cetáceos del mundo. El lobo marino de California (Zalophus californianus ) se encuentra ampliamente distribuido en las islas, en las que se estima un total de 20 000 individuos. La lobera más importante se encuentra en Isla San Esteban, que alberga alrededor de 5 000 individuos.

 
 
RELEVANCIA
 
 

Además de sus importantes atributos biológicos, determinados en parte por la composición única de especies, abundancia de endemismos y existencia de sitios importantes de reproducción de aves y lobos marinos; las islas del Golfo de California son reconocidas mundialmente por su belleza paisajística y la riqueza marina de sus aguas adyacentes.


 
 
SUS POBLADORES
 
 

Debido a la falta de agua dulce, pocas islas cuentan con asentamientos humanos permanentes, sin embargo tienen diferentes tipos de usuarios. La mayoría de ellas son usadas temporalmente como campamentos pesqueros y visitadas por un número creciente de turistas, investigadores y fotógrafos. Las islas Tiburón y San Esteban tienen un uso tradicional por los seris o con- ca 'ac , donde explotan plantas medicinales y especies de la fauna que utilizan para sus rituales en sitios sagrados. La principal actividad económica es la pesca, seguida por la producción de artesanías, como el tallado en palofierro , en piedra, en palo blanco o en coral; la cestería de torote; la elaboración de muñecos y canoas de carrizo; la confección de collares utilizando semillas, conchas, escamás y vértebras de peces y reptiles.


 
 
NORMATIVIDAD Y ADMINISTRACIÓN
 
 
Los ecosistemas insulares son muy frágiles y por tanto vulnerables a las actividades humanas. Entre los impactos más importantes está la extracción de flora y fauna silvestres, los disturbios a las colonias de aves y lobos marinos, la modificación del hábitat, la introducción de fauna exótica y la basura. También hay problemas relacionados con el uso de la zona marina adyacente, tales como la sobrepesca de especies, particularmente la sardina y la anchoveta.

 
 
NORMATIVIDAD Y ADMINISTRACIÓN
 
 

El Área de Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo de California fue decretada el 2 de agosto de 1978 con una extensión de 380 000 hectáreas aproximadamente. Previamente se había decretado Isla Tiburón como Zona de Reserva y Refugio de Fauna Silvestre el 15 de marzo de 1963 con el fin de proteger al venado bura ( Odoicoleus hemionus sheldoni ) endémico de ésta isla. Posteriormente, el 30 de mayo de 1964, se decretó Isla Rasa como una Zona de Reserva y Refugio de Aves Migratorias y Fauna Silvestre para la protección de las aves marinas que anidan en ella. Su administración está a cargo de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Por la vasta extensión geográfica que comprende esta reserva, su administración se lleva a cabo a través de cuatro Direcciones.

Actualmente, la comunidad seri instrumentó la Unidad de Manejo y Aprovechamiento de la población de borrego cimarrón en Isla Tiburón.
 

Responsable del contenido:
Cultura para la Conservación