MONITOREO BIOLÓGICO

Debido a que el pelícano pardo (Pelecanus occidentalis californicus) y el lobo marino de California (Zalophus californianus) son especies grandes y longevas, que visitan y se reproducen en los mismos sitios año tras año, y que son consumidores que se encuentran en el tope de la cadena trófica, funcionan como excelentes indicadores de la salud del ecosistema en el Golfo de California.

Se consideran "especies centinela", debido a que pueden proveer información esencial y temprana que sirva como advertencia de posibles daños en el ambiente, como son la presencia de patógenos infecciosos emergentes y contaminantes, ya que en estas especies se reflejan de manera inmediata los efectos de variables ambientales naturales y las provocadas por actividades humanas, por lo que pueden proveer un diagnóstico de riesgo rápido.

La Dirección en Baja California del Área de Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo de California, realiza, en colaboración con distintas instituciones de Investigación, mexicanas y extranjeras, y del otras instancias del Gobierno federal, el monitoreo de estas especies desde 1999. Con series de tiempo de mas de 30 años de investigación, proporcionadas por los investigadores originales, a partir del 2004 el APFF Islas del Golfo de California en Baja California, de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y el Instituto Nacional de Ecología (INE), de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), han impulsado coordinadamente el proyecto de "Monitoreo y evaluación de la salud de las poblaciones de pelícano pardo y lobo marino de California, en algunas de las principales islas de la región norte del Golfo de California".

El proyecto es transdisciplinario e interinstitucional, y en él participan instituciones gubernamentales, académicas y de investigación, así como organizaciones sociales, tanto nacionales como extranjeras: el Laboratorio Medicina de Conservación, de la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional, Africam Safari, la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Department of Wildlife, Fish and Conservation Biology de la Universidad de California en Davis, el Centro de Ecología y Pesquerías de la Universidad Veracruzana y Wildlife Trust.

Cada año se realiza el censado las principales colonias de anidación de pelícano pardo y de reproducción de lobo marino de California en la región, y se toman muestras biológicas de pollos de pelícanos y crías de lobos marinos para la determinación de patógenos y enfermedades emergentes mediante análisis de bacteriología, parasitología, virología, serología y hematología. Adicionalmente, se realizaron análisis de contaminantes en huevos de pelícano pardo, gaviota de patas amarillas y gaviota ploma.

INSTITUCIONES PARTICIPANTES EN EL MONITOREO DE LOBOS Y AVES MARINAS

  1. Dirección en Baja California del Área de Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo de California, CONANP (Coordinador, realiza el monitoreo poblacional de pelícano pardo y lobo marino de California, logística)
  2. Dirección de Conservación de los Ecosistemas, Instituto Nacional de Ecología (monitoreo de pelícano pardo y lobo marino de California)
  3. Department of Wildlife, Fish, and Conservation Biology, Universidad de California en Davis (monitoreo poblacional de pelícano pardo)
  4. Laboratorio Medicina de Conservación, Instituto Politécnico Nacional (monitoreo de condición de salud de pelícano pardo y lobo marino de California, transporte de muestras biológicas y procesamiento en laboratorio)
  5. Africam Safari (monitoreo de pelícano pardo y lobo marino de California, contención y manejo de animales, toma de muestras, analisis)
  6. Wildlife Trust (apoyo logístico)

LOBO MARINO DE CALIFORNIA

El monitoreo del lobo marino de California (Zalophus californianus californianus) tiene los siguientes objetivos:

  1. Conocer anualmente su dinámica poblacional en la parte media alta del Golfo de California, enfocado principalmente a la producción de crías en las siete loberas registradas frente a las costas del Estado de Baja California, aunque eventualmente se han monitoreado algunas otras colonias (San Esteban, San Pedro Mártir y San Jorge, en Sonora)
  2. Conocer la condición de salud de la especie, de tal forma que pueda funcionar como especie indicadora de la condición de salud del ecosistema y
  3. aportar información acerca de la interacción de la especie con las actividades humanas, como la pesca ribereña, mediante el registro del número de enmallamientos, interacción de los campos pesqueros con las del número de enmallamientos, interacción de los campos pesqueros con las áreas de crianza de la especie y aprovechamiento del lobo marino por pescadores ribereños.

Total de lobos marinos en colonias de reproducción con serie de tiempo completa censada en el norte del Golfo de California durante de 1994 a 2008. los datos de 1999 a 2003, fueron obtenidos por personal del APFF Islas del Golfo de California en Baja California (APFF IGCBC). Los obtenidos de 2004 a 2008 se obtuvieron también por personal del APFF IGCBC, en colaboración con el Instituto Nacional de Ecología y el Grupo Transdiciplinario formado ex profeso . Los datos poblacionales de 1994 a 1999 se obtuvieron de Zavala 1999.

PELÍCANO PARDO

El pelícano pardo de California (Pelecanus occidentalis californicus) es una de las seis subespecies reconocidas de pelícano pardo. El tamaño máximo actual de la metapoblación de esta subespecie (en años sin la presencia de El Niño-Oscilación del Sur) se estima en 65,000 parejas reproductoras, repartidas 6,000 en la costa sudoccidental de California, 4,000 en la costa occidental de Baja California, 40,000 en el Golfo de California y 15,000 más en la parte continental de México que se extiende al sur hasta América Central. El núcleo de distribución geográfica de esta metapoblación se localiza en el Golfo de California con más del 60% de las parejas reproductoras, siendo las colonias de anidación más numerosas, y por ende más importantes, las que se encuentran en las islas San Lorenzo-Las Ánimas en el archipiélago de San Lorenzo, y en la isla San Luis en el archipiélago de San Luis Gonzaga.

Son las islas del Golfo de California en Baja California las que contienen a las colonias de anidación más importantes de Pelecanus occidentalis californicus (pelícano pardo). Su monitoreo se realiza en las cuatro colonias de anidación: Isla Piojo, Islas San Lorenzo y Las Ánimas, Isla Ángel de la Guarda (punta norte) e Isla San Louis. El objetivo es conocer anualmente su dinámica poblacional en la parte media alta del Golfo de California, enfocado principalmente el número de nidos.

Los objetivos del monitoreo de pelícano pardo son:

  1. Conocer anualmente su dinámica poblacional en la parte media alta del Golfo de California, enfocado principalmente al número de nidos en las cuatro colonias de anidación registradas frente a las costas del Estado de Baja California,
  2. Conocer la condición de salud de la especie, de tal forma que pueda funcionar como especie indicadora de la condición de salud del ecosistema

Número total de pares reproductores en las colonias de anidación de pelícano pardo de Piojo, Partida, Las Ánimas, San Lorenzo, Ángel de la Guarda (Puerto Refugio) y San Luis, de 1999 a 2008. Los datos anteriores a 2004 fueron proporcionados por Daniel W. Anderson.

 

Slides

Historia y
Cultura

Agua y
Vida

Servicios Ambientales

Protección de
Flora y Fauna