PROTECCIÓN

A 11 años del decreto de la Reserva, las actividades de vigilancia se han fortalecido a través de los más de 30 comités de vigilancia ambiental participativa acreditados por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) Delegación Puebla y Oaxaca.

MANEJO

Incluye el impulso de proyectos orientados a la conservación y uso sustentable de los recursos, además de la realización de actividades productivas que generan oportunidades de ocupación e ingreso para las familias de las poblaciones asentadas en la Reserva.

RESTAURACIÓN

Buscamos recuperar hábitats fragmentados por el cambio de uso de suelo e incendios forestales, esta es una tarea difícil, ya que implica largos procesos naturales.

CONOCIMIENTO

Conocer las condiciones de viabilidad de algunas especies indicadoras, nos apoya en la toma de decisiones en materia de manejo y conservación del Área Protegida.

En los últimos 6 años investigadores de la UNAM, el CIIDIR-Oaxaca, el INECOL, ITVO y la BUAP han monitoreado especies como la guacamaya verde, nutria de río, palma real, anfibios, reptiles y mamíferos.

GESTIÓN

A casi 12 años del decreto del Valle de Tehuacán – Cuicatlán como Área Natural Protegida, se ha logrado salvaguardar su riqueza biológica y cultural, el cual ha requerido la suma de esfuerzos institucionales con ejidos, comunidades, Ayuntamientos y los gobiernos de los Estados de Oaxaca y Puebla; además de las distintas dependencias a nivel federal.

En estas tareas se han sumado: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Secretaría de Turismo (SECTUR), Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO), Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART), Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), Comisión Nacional de Zonas Áridas (CONAZA), Secretaría de Educación Pública (SEP) Puebla, a través de la Coordinación Regional de Desarrollo Educativo (CORDE-10), Banco Mundial y la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID)

CULTURA PARA LA CONSERVACIÓN

Estamos caminando en un proceso formativo que responda con equidad a las particularidades culturales y ambientales de cada comunidad, con apoyos de la música, la palabra, la escritura y la pintura.

Con la "Campaña de Conservación del Agua de la Reserva a través del Orgullo" se han atendido a más de 14,000 personas de 7 municipios de la Mixteca poblana- Chazumba y Tehuacán, a través de talleres, conferencias, charlas, juegos, teatro guiñol y diversos materiales didácticos, acompañados de "Sotolín" (Beaucarnea gracilis) nuestro mensajero ambiental.

Asimismo en la Cañada Oaxaqueña a través del proyecto DT004 "Protección de la guacamaya verde (Ara militaris)", en su línea de educación ambiental de agosto del 2005 a julio de 2008, se visitaron 18 comunidades y atendieron 720 personas. Se aplicaron evaluaciones al inicio y final de cada taller, detectando avances en el conocimiento de la especie e importancia de su conservación. Paralela a estas actividades se desplegó una estrategia de comunicación que comprendió 3 fases:

1) Informativa

2) Sensibilización

3) Acción.

Entre sus medios alternativos estuvieron la pinta de 7 bardas, 1000 calcomanías, 450 spots, 850 bolsas mandaderas, 4000 calendarios, patrocinio de uniforme a equipo de futbol rápido, además de dos talleres a personal de los medios masivos de comunicación de la región de Tehuacán, Puebla y Oaxaca.

Slides

Historia y
Cultura

Agua y
Vida

Servicios Ambientales

Protección de
Flora y Fauna