Flora
Los diferentes tipos de suelo presentes en el Parque Nacional Tulum permiten la diversidad en la vegetación, por ejemplo se han reportado 85 especies y 36 familias. Además, la vegetación también se ha visto determinada por la altitud de la zona, mientras que en las zonas más altas se desarrolla selva mediana en las partes bajas se encuentran ecosistemas de humedales.
Desde las zonas más altas a las más bajas, la vegetación se destribuye de la siguiente manera:
En este tipo de vegetación dominan especies herbáceas como las rastreras que tienen alta tolerancia a ciertos factores físicos como el continuo embate del viento, elevados niveles de salinidad, pobreza del suelo y permanente exposición al sol.
Se han identificado especies como mangle botoncillo (Conocarpus erectus), uva de mar (Coccoloba uvifera) y lavanda (Tournefortia gnaphaloides). Por las características del suelo y los efectos del viento este tipo de vegetación apenas alcanza los 50 centímetros. En la zona de dunas costeras (alrededor de 19 hectáreas) puede alcanzar hasta 2 metros de altura, ahí es donde habitan especies como el pantzil y la uva de mar, entre otras.
En esta sección de aproximadamente 6 hectáreas, se encuentran especies como la palma chit (Thrinax radiata); sakyab (Gliricidia sepium) y siricote de playa (Cordia sebestena). Se estima que tienen mayor densidad de vegetación arbustiva al contar con 10,100 individuos por hectárea.
Es resultado de la perturbación ambiental, ya sea de origen natural (huracanes e incendios) o provocada por el ser humano (extracción de madera, incendios provocados, extracción de especies, etc.). La recuperación de la vegetación original puede llevar mucho tiempo.
Son zonas permanente o estacionalmente inundables. En el Parque hay 209 hectáreas de humedales de mangle botoncillo (Conocarpus erectus), mangle negro (Avicennia germinans) y mangle blanco (Laguncularia racemosa). Generalmente en las zonas más inundables sólo se encuentra el mangle rojo (Rhizophora mangle).
Selva mediana subperennifolia.
Este tipo de vegetación dividido en dos estratos (arbóreo alto y arbóreo bajo) abarca 337 hectáreas.
En la naturaleza los límites entre un tipo de vegetación y otro no están perfectamente definidos. Para definir los límites los ecólogos modernos acuñaron el término ecotono.
El ecotono selva-manglar son zonas donde el manglar se entremezcla con la selva. En aproximadamente 11 héctareas conviven especies como las palmas chit (Thrinax radiata), kuka (Pseudophoenix sargentii) y la zapotácea chikozapote, el mangle botoncillo (Conocarpus erectus), orquídea (Enciclia alata) y la orquídea de manglar (Mirmecophyla tibicinis), entre otras.