Matorral
desértico
micrófilo
Vegetación arbustiva que generalmente presenta ramificaciones desde la base del tallo, cerca de la superficie del suelo y con composición, densidad y altura variable, pero casi siempre inferior a 4 m. Se distribuyen principalmente en las zonas áridas y semiáridas del país.
Especies representativas: Larrea tridentata (Gobernadora), Flourensia cernua (Hojasén), Ambrosia dumosa (Hierba del Burro), Prosopis spp. (Mezquites), Acacia vernicosa (Chaparro prieto), Franseria dumosa (Hierba del burro), Mimosa spp (Uñade gato), Yucca filifera (Palma china), entre otras.
Matorral
desértico
rosetófilo
Matorral dominado por especies con hojas en roseta, con o sin espinas, sin tallo aparente o bien desarrollado. Se encuentra generalmente sobre xerosoles de laderas de cerros de origen sedimentarios, en las partes altas de los abanicos aluviales o sobre conglomerados en casi todas las zonas áridas y semiáridas del centro, norte y noroeste del país.
Especies representativas: Agave lechuguilla (lechuguilla), Euphorbia antisyphilitica (candelilla), Parthenium argentatum (guayule), Yucca carnerosana (palmasamandoca), entre otras.
Mezquital
Xerófilo
Comunidad vegetal formada por árboles bajos espinosos de mezquites. Se distribuye ampliamente en las zonas semiáridas, principalmente sobre terrenos aluviales profundos, a veces con deficiencia de drenaje. Es común que esta especie se encuentre mezclada con huizaches, palo fierro, palo verde, etc. A veces aparenta ser una comunidad secundaria. Especies representativas: Prosopis spp. (mezquites), Acacia spp. (Huizache), Olneya tesota (Palo fierro), Cercidium spp (Palo verde, Brea).
Matorral
submontano
Comunidad arbustiva a veces muy densa, formada por especies inermes o a veces espinosas, caducifolias por un breve período del año; se desarrolla entre los matorrales áridos y los bosques de encino y selva baja caducifolia a altitudes de 1500-1700 m, principalmente en laderas bajas de ambas vertientes de la Sierra Madre Oriental, desde Querétaro e Hidalgo hacia el norte, penetrando más allá de la frontera política con los E. U. A.
Especies representativas: Helietta parvifolia (barreta), Neopringlea integrifolia (corva de gallina), Cordia boissieri (anacahuita), Pithecellobium pallens (tenaza), Acacia rigidula (gavia), Gochnatia hypoleuca (ocotillo, olivo), Karwinskia spp. (coyotillo, tullidota), Fraxinus greggii, Acacia berlandieri (guajillo), Amyris spp. (limoncillo), Capparis incana (vara blanca), Rhus virens (lantrisco), Flourensia laurifolia, Zanthoxylum fagara, Mimosa leucaenoides, Mortonia greggii (afinador), entre otras.
Vegetación
halófila
La constituyen comunidades vegetales arbustivas o herbáceas que se caracterizan por desarrollarse sobre suelos con alto contenido de sales, en partes bajas de cuencas cerradas de las zonas áridas y semiáridas, cerca de lagunas costeras y en áreas de marismas. Se incluyen en ésta categoría comunidades de gipsófilas, ya que frecuentemente están asociadas. Vegetación arbustiva o herbácea –no con gramíneas- desarrolladas sobre suelos con alto contenido de sales, en zonas áridas o semiáridas
Gipsófila
Vegetación arbustiva o herbácea –no con gramíneas- desarrolladas sobre suelos o rocas con alto contenido de yeso en zonas áridas o semiáridas.
Especies representativas: de los generos: Frankenia, Fouquieria, Dicranocarpus, Sartwellia, Petalonyx, Selinocarpus, Flaveria, Haploesthes., etc.
Son comunes las asociaciones de Atriplex spp, (Saladillos, Chamizos, Costilla de vaca), Suaeda spp. (Jauja, Romerillo), Batis marítima (Vidrillo), Abronia marítima (Alfombrilla), Frankenia spp. (Yerbareuma), Limonium californicum (Lavanda de mar), etc.
Pastizal
halófilo
Comunidad de gramíneas que se desarrolla sobre suelos salinossódicos, independientemente el clima; es frecuente en el fondo de las cuencas cerradas de zonas áridas y cerca de las costas.
Especies representativas: Distichlis spicata (zacate salado), Eragrostis obtusiflora (zacate jihuite), Spartina spartinae (zacate espinilla), Hilaria mutica (zacate toboso,sabaneta).
Matorral
crasicaule
Tipo de vegetación dominada fisonómicamente por cactáceas grandes con tallos aplanados o cilíndricos que se desarrollan principalmente en las zonas áridas y semiáridas del centro y norte del país. Algunas especies son: Opuntia streptacantha (nopal cardón), O. robusta, O. leucotricha, O. cantabrigiensis, O. tomentosa, O. violacea, O. imbricata (xoconoxtle), Myrtillocactus geometrizans (garambullo), Cephalocereus senilis (viejito), Carnegia gigantea (sahuaro), Pachycereus spp. (cardón), Neobuxbaumia tetetzo (teteche), Stenocereus spp. (organos, cardón).
Vegetación
secundaria
Comunidades originadas por la destrucción de la vegetación primaria, que puede encontrarse en recuperación tendiendo al estado original y en otros casos presenta un aspecto y composición florística diferente. Se desarrolla en zonas desmontadas para diferentes usos y en áreas agrícolas abandonadas.
Áreas sin
vegetación
aparente
Se incluye bajo este concepto los eriales, depósitos de litorales, jales, dunas y bancos de ríos y bancos de materiales que se encuentren desprovistos de vegetación o con una cobertura extremadamente baja o en que ésta no sea aparente y, por ende, no se le pueda considerar bajo alguno de los otros conceptos de vegetación. La ausencia de vegetación puede ser determinada por condiciones naturales como clima muy árido o salinas.
Vegetación
acuática y
semiacuática
Distribuida ampliamente en el valle asociada a cuerpos de agua, alrededor de la Sierra de San Marcos y Pinos. Compuesta principalmente por Nymphaea amplia y Chara spp. En las orillas de los ríos, lagunas, pozas y manantiales son comunes los tules (Typha dominguensis), y otras especies como Eleocharis sp. y Juncus torreyi.