Fotografía: Arturo Tavera/Archivo RBMM.

Gente

De acuerdo con los datos estadísticos, en el referido conjunto municipal residen 1.193.984 habitantes, distribuidos de manera equitativa entre las dos entidades federativas. El Estado de México aportaba 50,1% de ese total, mientras que en Michoacán le correspondió el 49,9% restante. Los núcleos urbanos más importantes, y que concentran a la mayoría de la población, corresponden a las cabeceras municipales de San Felipe del Progreso, Villa Victoria y Temascalcingo, en el Estado de México, además de Zitácuaro, Hidalgo y Maravatio, en el Estado de Michoacán. La población indígena estimada es de 180.939 habitantes, es decir, el 12,4 del total.
La población de la región ha tenido una evolución positiva desde los años 60 hasta el 2000, es decir de incremento continuado (más ostensible en el Estado de México que en el de Michoacán), sin embrago, a partir de esta última fecha comienza a producirse un descenso en el crecimiento,  e incluso una cierta pérdida poblacional que afecta el Estado de Michoacán. Por el contrario, el periodo de mayor crecimiento corresponde al de 1990-2000.  El Estado de México registró un crecimiento importante de habitantes, pues casi dobla al de Michoacán y a la mayoría de los 27 municipios analizados, este incremento se debe a que esta región ha sabido orientar su economía hacia el sector servicio diversificando su oferta de actividades productivas y oportunidades de empleo.
Esta situación de falta de empleo, y por lo tanto de ingresos, ha provocado un continuo y generalizado éxodo migratorio en toda la región, sobre todo entre la población del Estado de Michoacán, esta entidad es una de las principales expulsoras de población por la pobreza que predomina en varias porciones de su territorio.
En la región monarca existe un amplio porcentaje de población que trabaja sin recibir un salario y otra que percibe un salario mínimo diario, otra parte de la población recibe menos de dos salarios mínimos diarios, pocos son los casos que reciben ingresos superiores a dos salarios mensuales.
Las principales actividades de subsistencia de la Región Monarca son:
Las actividades primarias, estas se refieren a acciones agropecuarias, los principales cultivos producidos son: Maíz grano, guayaba, avena forrajera, papas, chayote, fresas y tomate verde. Los productos pecuarios que se centraron son la carne de bovino y porcino, leche de bovino, producción de huevos y de miel.
Las actividades secundarias corresponden a los sectores de la minería, electricidad, agua y suministro de gas, a la construcción y a la industria manufacturera.



Fotografía: Arturo Tavera/Archivo RBMM.

Fotografía: Arturo Tavera/Archivo RBMM.

Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca